sábado, 30 de junio de 2012

Una visión del mito de fausto



(Una clase magistral de Fernando Pérez Cárceles, traductor de lieder de Schubert, Schumann y Mahler)

Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 1749-Weimar, 1832) pertenecía a una importante familia burguesa. Estudió Derecho y ejerció durante algún tiempo su profesión. Se acercó al movimiento Sturm und Drang (Tormenta e impulso) que suponía una rebelión contra el racionalismo y una proclamación de la libertad, pero lo abandonó. Fue consejero de la Corte de Weimar y ennoblecido por lo que pudo llevar el “von” precediendo a su apellido. Goethe es un genio universal, su obra trasciende los límites nacionales y es reconocido por algunos exégetas como el último humanista. En efecto, además de escribir poesía, novela y teatro, también lo hizo sobre temas científicos como su Esbozo de una teoría de los colores y La metamorfosis de las plantas. Entre sus novelas podemos destacar las dos partes del Wilhelm Meister, Las desventuras del joven Werther y Reinecke el zorro; entre sus obras dramáticas están, por ejemplo, Clavigo, Ifigenia en Táuride y Egmont, y entre su abundante poesía podemos destacar Elegías romanas, Epigramas venecianos, sus baladas y el Diván oriental occidental. Pero sin duda la obra que le hace inmortal es Fausto. Las fuentes de Goethe son históricas y literarias: Hay crónicas que hablan de un tal Doctor Johann Faust, médico y astrólogo que vivió en el siglo XVI y las gentes le achacaban que había hecho un pacto con el diablo. Este ser misterioso puede ser que inspirara a Calderón para El mágico prodigioso. La leyenda de Fausto cruzó el canal y en Inglaterra, Philip Marlowe, contemporáneo de Shakespeare, escribió La historia trágica del doctor Fausto y en ella Fausto abandona las ciencias y se entrega a la magia y sucumbe al demonio. Hay cantidad de refundiciones, ampliaciones y modificaciones, incluso hay representaciones de marionetas. Por fin el tema recala en el grupo del Sturm und Drang, porque este personaje representa la rebelión contra Dios. Aquí es donde Goethe se fija en este personaje que para él representa el ideal del hombre que, aunque culpable, el mal no prevalece ante su voluntad de emprender el camino recto. Fausto es la gran metáfora del hombre que surge de las tinieblas y alcanza la luz.   
A Goethe le llevará casi media vida en acabarla, ya que en 1774 empezó a esbozar la primera parte, la acabó 1805 y fue publicada en 1808. Esta primera parte es la más dramática, la más asequible y, por tanto, la más conocida:
Un día, Fausto medita en su estudio sobre la esterilidad de su vida, de sus conocimientos. Se aparece Mefistófeles y le promete lujo, poder y el amor de Margarita. Hacen un contrato por el cual Fausto entregará su alma a cambio. La inocente Margarita se enamora, y tiene un hijo al que matará en un momento de desvarío. Cuando muere Dios se apiada de ella y la salva, “porque mucho amó”.
La segunda parte la acabó Goethe en 1831, un año antes de morir y es más compleja por la gran cantidad de personajes y situaciones. Al final Fausto muere y es salvado porque ha aspirado a lo alto y porque por él ha implorado Margarita quien será su guía y maestra en la nueva vida.
 

FILMOGRAFÍA


- FAUSTO (1926). Película alemana dirigida por F. W. Murnau e interpretada por el gran actor Emil Jannings como Mefistófeles.  
- MARGARITA DE LA NOCHE (1955). Producción franco-italiana dirigida por Claude Autant-Lara e interpretada por Yves Montand y Michèle Morgan. El mito visto desde la óptica femenina.
- FAUSTINA (1957). Película española dirigida por José Luis Sáenz de Heredia. Intérpretes: María Félix, Fernando Rey, Fernando Fernán Gómez y José Isbert. Es una farsa.
- FAUSTO 5.0 (2001). Española. Versión actualizada del mito a cargo del grupo teatral La Fura del Baus.

MÚSICA

En el texto de Fausto muchos compositores han encontrado su fuente de inspiración para distintas formas musicales:

LIEDER:
- Ludwig van Beethoven, Ferruccio Busoni, Carl Loewe, Robert Schumann, Richard Wagner y, sobre todo, Franz Schubert, con cuatro canciones; la más célebre es Gretchen am Spinnrade (Margarita en la rueca), D.118.   

SINFONÍAS:
- Franz Liszt, Sinfonía Fausto.
- Gustav Mahler, Sinfonía nº 8 en mi bemol mayor, “Sinfonía de los Mil”.
- Richard Wagner, Obertura “Fausto”.

ORATORIOS: 
- Robert Schumann, Escenas de “Fausto”, WoO. 3.

ÓPERAS:
- Héctor Berlioz, La condenación de Fausto.
- Arrigo Boito, Mefistófeles.
- Ferruccio Busoni, Doktor Fausto.
- Charles Gounod, Faust.


Audición musical

* Franz Schubert: Gretchen am Spinnrade (Margarita en la rueca), D.118.
Texto de Johann Wolfgang von Goethe

Fecha de composición: 19 de octubre de 1814.
Fecha de publicación: 30 de abril de 1821 como opus 2.
Fecha de la primera ejecución pública: 20 de febrero de 1823 en la Musikverein de Viena por Sofía Linhart, quien ya había dado a conocer el lied en una velada privada el 2 de marzo de 1821.
El texto corresponde a la escena quince de la primera parte del Fausto de Goethe. Es el primer lied que compuso sobre textos del gran escritor. Desde el primer tercio del siglo XX, algunos musicólogos fijan en esta fecha del 19 de octubre de 1814 el nacimiento del lied. 
En abril de 1816 los amigos de Schubert remitieron a Goethe una carta de presentación adjuntándole un legajo formado por las partituras manuscritas de 16 lieder, incluyendo este Margarita en la rueca. El paquete de lieder fue devuelto sin abrir y sin contestación a la carta.    

Meine Ruh’ ist hin                                          Mi paz se ha ido,
Mein Herz ist schwer;                                     el corazón me pesa;
Ich finde sie nimmer,                                      nunca la encontraré,
Und nimmermehr.                                          nunca jamás.
                                              
Wo ich ihn nicht hab’                                     Donde él no está conmigo,
Ist mir das Grab                                             es para mí el sepulcro;
Die ganze Welt                                                           el mundo entero
Ist mir vergällt.                                                           es para mí amargo.

Mein armer Kopf                                            Mi pobre cabeza
Ist mir verrückt                                                           está trastornada,  
Mein armer Sinn                                            mi pobre sentido
Ist mir zerstückt.                                             está destrozado.

Meine Ruh’ ist hin                                          Mi paz se ha ido,
Mein Herz ist schwer;                                     el corazón me pesa;
Ich finde sie nimmer,                                      nunca la encontraré,
Und nimmermehr.                                          nunca jamás.

Nach ihm nur schau’ ich                                Es sólo para verle
Zum Fenster hinaus,                                       si me asomo a la ventana;
Nach ihm nur geh’ ich                                               es sólo para encontrarle
Aus dem Haus.                                                           si salgo de mi casa.

Sein hoher Gang,                                           Su altanero modo de andar,
Sein’ edle Gestalt,                                          su noble figura,
Seines Mundes Lächeln,                                 la sonrisa de sus labios,
Seiner Augen Gewalt.                                     el resplandor de sus ojos,

Und seiner Rede                                             y sus palabras 
Zauberfluß,                                                    fluyendo mágicamente,
Sein Händedruck,                                           la presión de sus manos,
Und ach, sein Kuß!                                        y, ¡ah, su beso!
                       
Meine Ruh’ ist hin                                          Mi paz se ha ido,
Mein Herz ist schwer;                                     el corazón me pesa;
Ich finde sie nimmer,                                      nunca la encontraré,
Und nimmermehr.                                          nunca jamás.

Mein Busen drängt sich                                 El corazón me empuja
Nach ihm hin.                                                 a estar con él.
Ach dürft’ ich fassen                                       ¡Ay!, poder estrecharle
Und halten ihn.                                                          y retenerle.

Und küssen ihn                                                          Y besarle
So wie ich vollt’                                              tanto como deseara
An seines Küssen                                            y en sus besos
Vergehen sollt’!                                              morir quisiera.
 
Meine Ruh’ ist hin                                          Mi paz se ha ido,
Mein Herz ist schwer.                                     el corazón me pesa.



* Charles Gounod: Faust, ópera.

ACTO II.

Carnaval. En la taberna de Auerbach en Leipzig

MÉPHISTOPHÉLÈS
Attendons!
Ici même, à ce signal joyeux,
La belle et chaste enfant
Va paraître à vos yeux!
Valse et Choeur 
(Les étudiants et les jeunes filles entrent
bras dessus, bras dessous, suivis des 
musiciens. Les bourgeois et les villageois
sont derrière eux. Les musiciens 
commencent à jouer.)
CHOEUR
Ainsi que la brise légère
Soulève en épais tourbillons
La poussière des sillons
Que la valse nous entraîne!
Faites retentir la plaine
De l'éclat de vos chanson
MÉPHISTOPHÉLÈS
(à Faust)
Vois ces filles gentilles!
Ne veux-tu pas
Aux plus belles
D'entre elles
Offrir ton bras?
FAUST
Non! fais trêve à ce ton moqueur,
Et laisse mon coeur à son rêve!
SIÉBEL
(entrant)
C'est par ici que doit passer Marguerite!
LES SOPRANOS
(s'approchant de Siébel)
Faut-il qu'une fille
A danser vous invite?
SIÉBEL
Non! Non! je ne veux pas valser!
CHOEUR
Ainsi que la brise légère
Soulève en épais tourbillons
La poussière des sillons
Que la valse nous entraîne!
Faites retentir la plaine
De l'éclat de vos chanson.
MEFISTÓFELES
¡Esperemos...! 
¡Aquí mismo, a esta alegre señal,
la bella y casta niña 
aparecerá ante tus ojos!
Vals y Coro
(Los estudiantes y las muchachas, cogidos del 
brazo y precedidos por algunos violinistas, 
invaden la escena. Les siguen los burgueses y
los aldeanos que aparecieron al principio del 
acto. Los músicos comienzan a tocar.)
CORO
Al igual que la brisa ligera
levanta en espesos torbellinos
el polvo de los surcos,
¡que el vals nos arrastre!
¡Haced retumbar la llanura
con el estallido de vuestras canciones!
MEFISTÓFELES
(a Fausto)
¡Mira qué gentiles muchachas!
¿No quieres
ofrecer tu brazo
a las más bellas
de todas?
FAUSTO
¡No! ¡Abandona ese tono burlón!
¡Y deja a mi corazón con su sueño!
SIEBEL
(entrando)
¡Por aquí ha de pasar Margarita!
MUCHACHAS
(aproximándose a Siebel)
¿Es necesario que una joven 
os invite a bailar?
SIEBEL
¡No! ¡No! ¡No quiero bailar!
CORO
Al igual que la brisa ligera
levanta en espesos torbellinos
el polvo de los surcos,
¡que el vals nos arrastre!
¡Haced retumbar la llanura
con el estallido de vuestras canciones!
* Ferruccio Busoni: Doktor Fausto, ópera.
Final: La muerte de Fausto



* Gustav Mahler: Sinfonía nº 8 en mi bemol mayor, “De los Mil”. Final
Texto de Goethe con ligeros retoques del propio Mahler


Chorus Mysticus                                           Coro místico

Alles Vergängliche                                         Todo lo efímero
Ist nur ein Gleichnis;                                      es sólo alegoría;
Das Unzulängliche,                                        lo insuficiente
Hier wird's Ereignis;                                      aquí acaecerá;
Das Unbeschreibliche,                                               lo indescriptible
Hier ist's getan;                                              aquí será realizado;
Das Ewig-Weibliche                                       el eterno femenino
Zieht uns hinan.                                             nos llevará hacia lo alto.


Clase: Guía de audición

1) Il ritorno d’Ulisse in patria (El regreso de Ulises a la patria)
Música: Claudio Monteverdi (Cremona, 1567-Venecia, 1643).
            Acto I. Escena tercera: Coro de nereidas y sirenas.

2) Il ritorno d’Ulisse in patria (El regreso de Ulises a la patria)
Música: Claudio Monteverdi.

            Acto IV: Final.


3) Contradanza nº 7, de Doce contradanzas WoO 14 (piano)
            Música: Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827).
            Compuestas entre 1791 y 1802.

4) Idem (orq.)

5) Ballet “Las criaturas de Prometeo”, op. 43: Final
            Música: Ludwig van Beethoven.
            Compuesto entre 1800 y 1801.
            Estreno: 28/3/1801 en el Burgtheater de Viena.

6) Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor op. 55, “Heroica: Final
            Música: Ludwig van Beethoven.
            Compuesta entre 1802 y 1804.

7) Lied Gretchen am Spinnrade, D.118
            Música: Franz Schubert (Viena, 1797-1828).
            Letra: Johann Wolfgang von Goethe. 

8) Ópera “Faust”: Acto II. Es carnaval. En la taberna. Fausto, Mefistófeles y coros de estudiantes y muchachas
            Música: Charles Gounod (París, 1818-1893)
            Libreto: Jules Barbier y Michel Carré.
            Estreno: 19/3/1859 en el Teatro Lírico de París.

9) Ópera “Doctor Fausto”
            Final: La muerte de Fausto.
            Música: Ferruccio Busoni (Empoli, 1866-Berlín, 1924)
            Libreto del propio Busoni.
Fue completada por su discípulo Philipp Jarnach  y estrenada el 21/5/1925 en el Teatro Municipal de Dresde.

10) Sinfonía nº 8 en mi bemol mayor, “Sinfonía de los mil”
            Final: Coro místico
            Música: Gustav Mahler
            Texto de Goethe con retoques de Mahler.
Compuesta durante sus vacaciones veraniegas de 1906. Estrenada el 12 de septiembre de 1910 en Múnich bajo la dirección del propio Mahler. Si el estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven fue el gran acontecimiento del siglo XIX, el de la Octava de Mahler lo fue del siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario