En
1925, B.Tomachevski distingue en el
relato entre trama y argumento: “Llamamos trama al conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que
nos son comunicados a lo largo de la obra. Podría exponerse de una manera
pragmática siguiendo el orden natural, el orden cronológico y causal de los
acontecimientos, independientemente del modo en que han sido dispuestos o
introducidos en la obra. La trama se opone al argumento, el cual, constituido
por los mismos acontecimientos, respeta su orden de aparición en la obra y la
secuencia de las informaciones que nos los representan.” […] “La trama es lo que ha ocurrido
efectivamente, el argumento es el modo en que el lector se ha enterado de lo
sucedido”.
En
Crónica
de una muerte anunciada, novela del colombiano Gabriel García Márquez,
podemos distinguir trama y argumento.
La
trama consistiría en la decisión por
parte de los hermanos Vicario de matar a Santiago Nasar para vengar el honor de
su hermana Ángela. Comenzaría con la boda de Ángela Vicario y Bayardo San
Román. La devolución de aquella por parte de este a casa de sus padres
desencadena la tragedia. La trama termina con el asesinato de Santiago Nasar
como presunto culpable de la deshonra de Ángela.
Con
respecto al argumento, hay que
destacar que cuando comienza la novela Santiago Nasar ya está muerto. Ya se
sabe que los hermanos Vicario van a matarlo (de hecho, ya han consumado su
crimen cuando comienza la obra) para vengar el honor ultrajado de Ángela y, por
extensión, de toda la familia. El relato termina precisamente en el momento en
que Santiago Nasar muere.
Por
lo tanto, la novela tiene una estructura
cíclica. García Márquez descompone en cada uno de sus momentos lo que
sucedió mucho tiempo atrás.
La
trama tiene un orden causal-temporal:
1.-
Ángela Vicario acusa a Santiago Nasar, ante las preguntas de sus hermanos Pedro
y Pablo, de haber sido el causante de su deshonra. Este hecho constituye el
móvil del crimen. Los hermanos Vicario sienten que es su obligación matar a
Santiago.
2.-
Con respecto a la preparación del asesinato, destaca el oficio de los hermanos
Vicario (matarifes). Las armas que utilizarán serán los cuchillos con que matan
puercos. Durante la preparación de su crimen, aparece la duda en Pedro y Pablo en
varias ocasiones. El narrador resaltará la impresión de que los dos hermanos
deseaban en el fondo que alguien detuviera el deber que tenían de vengar a su
hermana. Avisan a todos del crimen que van a cometer. La cobardía de los demás
personajes es una de las principales causas de que se llegue a la muerte de
Santiago.
3.-
Encuentro con la víctima: Santiago Nasar se entera de los planes que tienen los
Vicario en casa de su novia, Flora Miguel. Sale a la calle y se produce el
encuentro entre la víctima y los asesinos. Santiago huye hacia su casa, pero su
madre le cierra la puerta por equivocación. Allí es acuchillado, herido
mortalmente. Agonizante, tiene fuerzas para entrar en su casa y morir ahí.
En
la novela se describe la agonía de Santiago y el estado físico en que queda
tras las cuchilladas.
El
último punto es la investigación que se lleva a cabo y el juicio a que da
lugar. Los hermanos Vicario fueron absueltos.
García
Márquez narra también en su libro el destino de los supervivientes, la mayoría
de los personajes que pudieron evitar esa muerte, pero que dejaron la
advertencia en manos de los demás.
S.Chatman habla de estructura semiótica para la narrativa, de modo que puede hablarse
de expresión y de contenido, de sustancia y de forma.
Con
referencia al contenido podemos
hablar de la acción, que es
colectiva y personal. Es colectiva porque en cierto modo todo el pueblo
participa en el crimen. Es personal, porque los Vicario son en realidad los
únicos que deben llevar a la práctica el asesinato. El pueblo hace suya la
acción a causa de la omisión. Los Vicario cuentan con un móvil. Son los
personajes activos. Los personajes restantes son pasivos en un doble sentido:
en primer lugar, como coro que asiste a una vivencia y, en segundo lugar, por
esa pasividad u omisión que hace factible el asesinato.
En
cuanto a la expresión, habría que
señalar de nuevo la estructura cíclica temporal. La obra comienza y termina con
el asesinato de Santiago Nasar. Con respecto al tratamiento de lo temporal, hay
una digresión. Es el capítulo en que el autor, mediante el narrador, llega a un
tiempo posterior para contarnos el destino de aquellos personajes que vivieron
el día en que los Vicario asesinaron a Santiago Nasar.
Por
otra parte debemos hablar del pacto
narrativo. Hay acuerdo en los tratadistas acerca de la distinción entre
Autor/Narrador y Lector/Narratario. En esta novela, la distinción
Autor/Narrador queda muy clara. El narrador es uno de los supervivientes de aquel
día en que asesinaron a Santiago Nasar.
Refiriéndonos
al discurso este abarca Alguien
(problemática del narrador) que cuenta (dispone los acontecimientos en un
orden, con una duración, desde uno o varios puntos de vista, cerca o lejos,…) a
alguien (problemática del receptor narrativo).
El
narrador es un personaje de la
novela. Se introduce en la historia, contándonos la noche en que los hermanos
Vicario, Santiago Nasar, Cristo Bedoya y él mismo se emborracharon y vivieron
la fiesta juntos. Fue a propósito del banquete de celebración de la boda de
Ángela Vicario y Bayardo San Román. El narrador se introduce en la historia
cuando nos habla de sus vínculos familiares y amistosos con otros personajes
que protagonizan, directa o indirectamente, la tragedia.
El
crimen nos es presentado subjetiva y objetivamente. El narrador investiga y
hace una retrospectiva, narrándonos los hechos (reales, ya conocidos o
descubiertos posteriormente) que llevaron a la consumación del asesinato de
Santiago Nasar.
Al
mismo tiempo muestra, con estilo policíaco y periodístico (dando la impresión
de entrevistas), puntos de vista distintos al suyo.
En
cuanto al receptor, no sabemos si
lector se identifica con narratario. Este podría ser el mismo narrador, o
simplemente podría ser un pensamiento, un resumen o un escrito sobre los
acontecimientos pasados.
Hay
distintos tipos posibles de pacto narrativo, según explicó Pozuelo Yvancos en Teoría del
lenguaje literario. Explica Pozuelo que la tradición teórica ha venido
incorporando categorías, nacidas de una crítica formal o de una crítica
fenomenológica.
En
primer lugar nos encontramos ante el autor
y el lector reales. El primero
sería Gabriel García Márquez, y el segundo todos y cada uno de aquellos que ha
leído y comprendido la novela. Es el “yo” receptor.
Encontramos,
por otra parte, la distinción entre Autor implícito no representado y Lector
implícito no representado. El primero es el narrador, ocultación y
desdoblamiento del autor real, en términos utilizados por Booth. El segundo se referiría al que está implicado por la
competencia lingüística y narrativa que el texto postula para ser leído, como
establece Genette.
Por
último se establece la diferencia entre Autor implícito representado y Lector
implícito representado- Narratario. El primero es la figura que aparece en el
texto como responsable o autor del mismo. En este sentido explica Pozuelo que “es el narrador el que ejerce la función del autor implícito
representado”, ya que la oposición entre narrador y autor implícito
representado queda, la mayoría de las veces, neutralizada. En este sentido, el
personaje que nos narra la historia del asesinato de Santiago Nasar se nos
presenta como uno de los amigos de este. Habla además de algunos lazos familiares
(“mi hermana Margot”). El lector
implícito representado es, en palabras de Pozuelo,
“el tú al que el texto está dirigido y
con el que yo (…) dialoga”. En el caso de la novela de García Márquez, este
elemento está confuso. No tiene que coincidir con el lector real. En la mayoría
de los relatos, la oposición lector implícito representado/ Narratario está
neutralizada.
La
crítica francesa ha sistematizado los problemas
discursivos en cuatro categorías:
a)
Aspecto,
focalización o manera en que la historia es percibida por el narrador.
b)
La voz o
registro verbal de la enunciación de la historia.
c)
El modo o tipo
de discurso utilizado por el narrador para hacernos conocer la historia.
d)
El tiempo o
relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso o narración.
El
aspecto recoge el llamado punto de vista. Todorov establece una tipología triple:
a)
Narrador>Personaje
(el narrador dice más de lo que pueda saber ninguno de los personajes).
b)
Narrador=Personaje
(el narrador no ve más que lo que sabe tal personaje)
c)
Narrador<Personaje
(el narrador ve menos de lo que sabe cualquiera de sus personajes, asiste a sus
actos, pero no tiene acceso a ninguna conciencia).
En
mi opinión, sobre Crónica de una muerte
anunciada, puede darse una mezcla de los distintos tipos establecidos por Todorov. Por una parte, el narrador
sabe más que el resto de los personajes, pero no tiene acceso a ninguna
conciencia, ya que su conocimiento es producto de un proceso de investigación.
Por otra parte, lo que él sabe es, en primera instancia, lo que sabe como
personaje. Después se irá sumando a esa base lo que le vayan comentando los
demás personajes cuando establece esa investigación. Por lo tanto es, al mismo
tiempo, narración objetiva (no entra
en las conciencias de los personajes) y
subjetiva. Es focalización interna,
ya que el foco de emisión se sitúa en el interior de la historia. Es además focalización retrospectiva, ya que
focaliza una historia anterior. Al mismo tiempo, se establece esa digresión
temporal de futuro (narra el destino de los personajes presentes en la historia
de la muerte de Santiago Nasar) y en este sentido se puede hablar de cierto
dominio de pasado y futuro.
Refiriéndonos
a la voz y los niveles narrativos, y utilizando la terminología de Genette, se puede establecer que Crónica de una muerte anunciada es un relato homodiegético, ya que el narrador forma parte de la historia que
cuenta.
En
cuanto a las posibilidades de relación tiempo-voz
narrativa es una narración ulterior
(tiempo pasado con respecto a la voz).
Sobre
los niveles narrativos, debemos
señalar la estructura cíclica de la novela. Se da una función anticipatoria, ya
que el principio es el adelanto de los hechos que configuran y constituyen el
relato.
En
cuanto a la modalidad, todo relato
es una narración de acciones, una representación de fenómenos verbales, una
relación de palabras, un modo del decir. A través de los tipos de discurso
verbal, se me transmite lo acontecido y la frontera entre narración y
descripción. En la obra de García Márquez encontramos tanto el discurso directo como el indirecto, aunque predomina este
último. Hay discurso indirecto. Se reproduce lo dicho por algunos personajes y
se intenta reflejar el estilo de habla de esos personajes.
Con
respecto a la frontera entre narración y descripción, esta última se da sobre
todo en referencia a los personajes. La descripción
tiene en esta obra una función simbólica o explicativa. Traduce y justifica la
psicología de los personajes. Al mismo tiempo sirve para crear el ambiente que
lleva a una valoración determinada al receptor de lo narrado.
Por
otra parte, hay que recordar que la temporalidad está ligada directamente a la
novela. El autor ordena los hechos de manera distinta a como han sucedido. Y de
nuevo debemos resaltar la estructura cíclica de la novela de García Márquez.
Sin el primer capítulo nos encontraríamos ante una estructura temporal lineal
casi perfecta.
Podríamos
encontrarnos ante la analepsis o
anacronía hacia el pasado (retrospectiva). Hay una primera narración en la que
se inserta una segunda que es temporalmente anterior a la primera y que
culminará en la vuelta a esa primera narración.
Desde
otro punto de vista es relato repetitivo:
se cuenta “n” veces lo que ha
ocurrido una vez.
La
valoración del tiempo es también objetiva y subjetiva. Subjetiva porque
se hace desde distintos puntos de vista, desde las perspectivas de distintos
personajes. Es objetiva porque se obtiene gracias a todas esas valoraciones
distintas que realizan los diferentes personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario