jueves, 10 de marzo de 2016

El discurso periodístico



            Recordemos que en función del lenguaje específico utilizado, podemos hablar del discurso periodístico, publicitario, científico, humanístico, jurídico-administrativo y literario.
            Observamos que el discurso periodístico presenta contenidos que tienen que ver con la transmisión de información y opiniones consideradas de actualidad y de interés para la sociedad, mediante diversos géneros en los que la información y la opinión se expresan con un estilo ameno, claro y conciso para el lector.

            Las características principales del discurso periodístico son las siguientes:
-         Se produce en el ámbito social de la comunicación de información, que es actualizada a través de diferentes medios (prensa escrita o digital) y géneros (crónica, noticia, etc.)
-         Orienta sobre la interpretación o juicio que merecen los acontecimientos mediante el análisis y el comentario.
-         Utiliza otros códigos, además del lingüístico: el paralingüístico presente en las diferentes tipografías, y el icónico, presente en las fotografías, ilustraciones y gráficos.
-         Presenta una disposición en una página determinada (en la que hay otros textos) del periódico, revista o página web, y organizando el contenido de forma atractiva para los lectores o siguiendo los esquemas estructurales propios de los diferentes géneros periodísticos.
-         Utiliza un estilo informativo que busca la objetividad y la claridad o un estilo de opinión en el que priman los rasgos lingüísticos de la argumentación e incluso características propias del lenguaje literario.
-          
            En lo que respecta a los principios del discurso periodístico, debemos señalar tres:
            1.- Pertinencia: información veraz, completa, actual e interesante.
            2.- Objetividad: diferencia información de opinión y de publicidad para no originar confusión.
            3.- Transparencia: difusión de noticias comprobadas, no difusión de rumores, para lo que se cita una fuente si no se ha estado en el lugar de los hechos o se acude a las dos partes en caso de litigio. La transparencia exige rectificación si se ha producido un error.

            Por otra parte, la comunicación periodística, el esquema comunicativo aplicable al discurso periodístico, puede presentarse de la siguiente forma:

EMISOR
Se dan las funciones representativa (se trata de informar), apelativa (convencer) y poética.
El emisor es el propietario (que es el soporte económico e ideológico), las agencias informativas (seleccionan la información que se distribuye a los medios) y el periodista (que redacta y elabora la información).
INTENCIÓN COMUNICATIVA
Se trata de transmitir información (noticias), interpretar la información críticamente para formar la opinión del receptor (géneros de opinión) y entretener (crucigramas)
MENSAJE
Unidireccional, excepto en las cartas al director.
Información (noticia)
RECEPTOR
Colectivo, heterogéneo e indeterminado
CANAL
Inmediatez, medio de comunicación
REFERENTE
Actualidad
Universalidad
CÓDIGO
Lingüístico (culto, formal, claro, conciso y correcto) + Paralingüístico (tipografía) + Iconos (fotografías, gráficos, etc.)

            En otro orden de cosas, refiriéndonos a los géneros periodísticos, debemos recordar la clasificación de géneros de información y géneros de opinión. Entre los primero encontramos la noticia, el reportaje y la entrevista. Entre los géneros de opinión señalamos el editorial, las cartas al director, el artículo y las colaboraciones, la columna y la crónica.

            Géneros de información

            La noticia relata de forma impersonal unos hechos de interés, con extensión variable. Utiliza la forma habitual de la narración.
            Presenta como estructura la siguiente: titular (a veces antetítulo y subtítulo), que resume el contenido de la noticia; entrada o primer párrafo, que es un resumen de la noticia o la información básica que responde a las seis W (qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo), y párrafos con información decreciente. Es lo que se llama “pirámide invertida”.
            La noticia no suele ir firmada, aunque sí suele aportar la fuente (agencia de noticias).
            El reportaje se basa en una noticia previa, que se desarrolla incorporando más elementos informativos. Es, por tanto, más extensa que la noticia y posee mayor información gráfica.
            Utiliza la narración objetiva, la exposición, la descripción de personas y ambientes, y la cita en estilo directo de los protagonistas o testigos.
            Suele ir firmado por el reportero, quien aporta tonos subjetivos a la redacción de la noticia (como la denuncia, la ironía, etc.)
            La entrevista transcribe el diálogo, normalmente planificado, entre un periodista y un especialista de interés (informativa) o un personaje de interés (de personalidad).
            Utiliza el diálogo y la exposición y la descripción pueden estar presentes en la presentación del personaje.

            Géneros de opinión

            El editorial es el texto que representa la línea ideológica del medio para influir en la opinión pública a través de la argumentación más o menos objetiva sobre hechos de interés y de actualidad y temas variados (política, economía, cultura, etc.). Los autores suelen ser los directores o miembros del consejo editorial, que no suelen firmar.
            Las cartas al director recogen una breve opinión del lector. Se trata de textos argumentativos, que expresan queja, felicitación, experiencia personal, un comentario sobre la actualidad o la réplica a algún artículo publicado.
            En el artículo o las colaboraciones es donde se aprecia mayor carga de subjetividad y voluntad de estilo. Suele ser un periodista de prestigio o colaborador de relevancia cultural o social que comenta la actualidad con total libertad, tanto en la selección (ensayo breve) del tema como en el tratamiento y tono del mismo.
            El artículo lleva firma.
            La columna es una variante más breve y con una continuidad temporal de este género.
            La crónica es un texto amplio de base narrativa y argumentativa sobre temas de actualidad (deportes, vida parlamentaria, toros, etc.) en los que los corresponsales o enviados especiales dan cuenta, subjetivamente, de su interpretación de lo sucedido, valorando, describiendo, aportando testimonios, etc.
            Se denomina crónica porque se cuentan hechos desarrollados a lo largo de cierto tiempo. Si ese factor temporal no es importante porque se cubren acontecimientos puntuales de tipo cultural (como la presentación de un libro o el estreno de una película) se llama crítica.
           
            En cuanto a la estructura posible del discurso periodístico podemos hablar de diversas formas, según el texto:
            1.- Pirámide invertida (en los textos informativos)
            2.- Cronológica: se sigue un relato lineal propio de la narración (planteamiento, nudo y desenlace)
            3.- Mixta o encuadrada: mezcla de los dos anteriores. El primer párrafo es la entrada y luego se procede a la narración cronológica, en la que el desenlace coincide con la información de la entrada.
            4.- Las estructuras argumentativas (en los textos de opinión)

            Los principales rasgos lingüísticos del discurso periodístico son los siguientes:

NIVEL PRAGMÁTICO TEXTUAL
-Progresión temática lineal, constante o derivada
-Marcadores discursivos propios de la narración (entonces, luego) y estructuradores de la información (en primer lugar, por último). En los géneros de opinión conectores consecutivos, adversativos, aditivos, conclusivos y operadores discursivos (frecuentemente)
-Modalización: verbos de opinión (creo, me parece) y adjetivos valorativos
-Emisor en primera persona en textos subjetivos de opinión y en tercera en los objetivos de información
-Textos con base expositiva, con secuencias narrativas y descriptivas (información) y argumentativa (opinión). Presencia de secuencias dialógicas en noticias, reportajes y entrevistas.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
-Géneros objetivos: oraciones enunciativas, tercera persona, presente y pretérito perfecto simple, sintagmas nominales extensos, adjetivos escasos, sintaxis simple o sencilla.
-Géneros subjetivos: oraciones exhortativas e interrogativas, primera y segunda persona, presente, pretérito imperfecto o condicional, sintaxis compleja (adverbial)
-Titulares: Estructuras nominales, presente histórico si hay verbos, recursos como la metáfora o la personificación.
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
-Géneros objetivos: léxico denotativo, tecnicismos del tema (política, economía,etc.), siglas y acrónimos.
-Géneros subjetivos: léxico connotativo, recursos literarios, coloquialismos.
ERRORES
-Excesivo uso de expresiones coloquiales y frases hechas.
-Exceso de eufemismos
-Exceso de retórica
-Exceso de extranjerismos y calcos
-Uso de infinitivo fático (como Solo comentar que…)
-Condicional de rumor (El presidente se habría reunido…)
-Abundancia de locuciones prepositivas (En base a, a nivel de)
-Exceso de construcciones pasivas

            Debemos recordar la noción de secuencia argumentativa a propósito del tema que nos ocupa.
            Las ideas se organizan en párrafos y se ajustan a las características estructurales de un tipo de texto (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). La mayoría de los textos presenta una estructura heterogénea, resultado de la combinación de diferentes formas de organización textual. De ahí el término secuencia. Un texto suele tener una secuencia dominante y otra u otras secundarias (por ejemplo, en un cuento es dominante la narración y secundarias la descripción y el diálogo).
            Expone opiniones sobre un tema con el fin de convencer o persuadir. Está presente en el ámbito profesional (entrevista laboral), periodístico o literario (ensayos), jurídico (demandas o sentencias) y académico (artículos de investigación, tesis).
            La estructura de la secuencia argumentativa presenta una introducción, un cuerpo argumentativo y una conclusión.
            La introducción es el planteamiento de la tesis, de la opinión que se quiere defender.
El cuerpo argumentativo es el desarrollo de los argumentos o razones que justifican la tesis o invalidan los contraargumentos o ideas contrarias.
Hay varios tipos de argumentos, como las generalizaciones (ideas o verdades admitidas por el conjunto de la sociedad), los hechos (presentación de pruebas comprobables, que no dependen del emisor), ejemplos concretos que apoyan la tesis y citas o argumentos de autoridad, que recogen la opinión de personas de prestigio.
El cuerpo de la argumentación puede presentarse, como la exposición, con estructura inductiva o deductiva.
La conclusión presenta el resumen de las ideas desarrolladas y establece como válida la tesis inicial.
Los principales rasgos lingüísticos de la secuencia argumentativa son la utilización del presente de indicativo, las oraciones complejas, el uso de conectores textuales que expresan relaciones lógicas de causa o consecuencia y operadores discursivos que orientan la interpretación de los enunciados (en efecto, es cierto, etc.)

Por último señalaremos algunos tipos de argumentación:

OBJETIVA
SUBJETIVA
-Se ajusta a un esquema previo.
-Tono forma
-Evita valoraciones subjetivas
-Uso de argumentos racionales, pruebas, ejemplos, citas de autoridad,…
-No se ajusta a un esquema previo, sino que presenta una estructura libre
-Tono informal, irónico y uso de recursos literarios
-Elementos moralizadores que manifiestan la opinión del emisor
-Uso de argumentos generalizadores y tópicos


No hay comentarios:

Publicar un comentario