sábado, 9 de abril de 2016

Glosario de términos teatrales



(Para alumnos de Bachillerato)


Acecho.- En teatro, la escucha de la conversación de dos personajes por parte de un tercero oculto.
Acontecimiento patético.- En Aristóteles, parte de la fábula, es una acción que hace morir o sufrir (como las muertes en escena, los dolores vivísimos, las heridas y demás cosas de este tipo).
Acotación.- Nota del dramaturgo en una obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes.// Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, relativas a la acción de los personajes y al servicio de la escena. Generalmente van en cursiva y entre paréntesis.
Acto.- División externa de una obra en partes más o menos iguales en función del tiempo y del desarrollo de la acción.// Cada una de las partes principales en que se divide una obra teatral. La división de la obra en tres actos es una costumbre que se afianza en el naturalismo.
Actor santo.- El actor del teatro pobre de Grotowski. Este actor trabaja muchas horas y con disciplina, superando la fatiga y el dolor, para liberarse de todo lo que le separe de la disciplina.
Agnición.- En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba.
Agonista.- Derivado de agonía, en el sentido de “angustia” o “lucha espiritual”. Se trata de un personaje angustiado y contradictorio en una obra dramática.
Alarido.- Obra de teatro escrita por Samuel Beckett y considerada la más corta del mundo. Consiste en treinta y cinco segundos de gritos y suspiros humanos.
Alceste.- Es el misántropo de Molière (1622-1673). Es el hombre de rígida virtud, partidario de no traicionar  y de no ocultar nunca la verdad. En el mundo liviano y dorado que le rodea, Alceste es el huésped ingrato e intratable y el censor que jamás está dispuesto a deponer su descontento. Pero, por otra parte, es una figura dolorosamente cómica por el amor a Celimena, atractiva y casquivana, y por su ingenua esperanza de corregirla en su coquetería, precisamente aquello que constituye su hechizo y su razón de ser. Partiendo de la idea de un personaje completamente cómico (el título primitivo de la comedia era El Atrabiliario Enamorado), Molière acabó presentando una de las más meditativas representaciones de lo humano.
Alcmeón.- Personaje que aparece en obras de Sófocles y Eurípides, entre otros. Alcmeón mató a su madre Erifile para vengar a su padre Anfiarao. Alcmeón había prometido a su padre que si este moría en la guerra, él daría muerte al responsable, que en este caso era su madre, ya que descubrió el lugar en que se hallaba oculto Anfiarao para no ir a la guerra.
Ambigú.- Establecimiento para adquirir bebidas o comida situado en los pasillos de un cine o un teatro.
Amebeo.- Recitado en el que toman parte dos o más personas alternativamente. Es frecuente en las églogas.
Anagnórisis.- Elemento de la tragedia, es el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o la toma de conciencia del origen del mal.
Anfiteatro.- En Roma, lugar público, que acogía espectáculos y juegos a partir del siglo II a.C. Tenía forma circular u ovalada.
Antiteatro.- Término muy general empleado para designar una dramaturgia y un estilo de representación que niega todos los principios de la ilusión teatral. El término apareció en los años 50 del siglo XX, en el momento de la aparición del Teatro del Absurdo.
Aparte.- En teatro, discurso del personaje que no se dirige a un interlocutor, sino a sí mismo y al público. Se distingue del monólogo por su brevedad y su integración al resto del diálogo. El aparte hace como si se le escapara al personaje y fuera oído accidentalmente por el público, mientras que el monólogo es un discurso más organizado, destinado a ser aislado de la situación del diálogo.
Aplique.- En teatro, toda pieza que se une con otra para completar la decoración. Estas piezas pueden obrar solas sobre un fondo genérico o de cortinas.
Apunte.- Voz de la persona que va apuntando a los actores lo que han de decir.
Astracanada.- Farsa teatral disparatada y, a veces, chabacana que basa principalmente el diálogo en el juego de palabras. Su cultivador más representativo fue Pedro Muñoz Seca.
Auto.- Composición dramática breve, en la que comúnmente intervienen personajes bíblicos o alegóricos.
Auto Sacramental.- Composición teatral peculiar de la literatura española, en la que intervienen personajes bíblicos o alegóricos que representan la muerte, la fe, la gracia o el pecado.
Bambalina.- Cada una de las franjas de tela que cuelgan del telar de un teatro, de un lado a otro del escenario, y figuran la parte superior de lo que la decoración representa.
Bambalinón.- Bambalina grande que forma una segunda embocadura que reduce el hueco de la escena.
Barba.- En el teatro del Siglo de Oro, actor característico que interpretaba papeles de personajes maduros, viejos, cómicos o grotescos.
Bastidor.- Armazón de listones o maderos sobre la que se extiende un lienzo pintado, y que forma parte de la decoración lateral del escenario del teatro.
Batería.- Cada una de las dos líneas de luces que se extienden en la parte anterior del escenario, alumbrando el proscenio.
Bocadillo.- En el argot teatral, cada una de las intervenciones de un actor.
Bululú.- Un actor que iba a pie de pueblo en pueblo. Tenía la doble función de presentador y actor de los papeles de la comedia.
Caja.- En un escenario teatral, franjas movibles paralelas al espectador.// Espacio que queda entre dos términos de un decorado y que comprende una trampa o un juego variado de trampas.
Cámara.- Espacio dramático que se forma con un telón de fondo, bambalinas y patas del mismo color, que permiten un decorado simbólico a base de apliques y luces.
Candilejas.- Nombre antiguo de la línea de luces que se colocaban en el proscenio del teatro.
Característico.- Actor o actriz que en teatro representa papeles de personas de edad. En el siglo de oro se le conocía como “barba”.
Caracterización.- Arte de reproducir el personaje. En teatro, se refiere también a ese arte por parte del actor, gracias a la utilización del maquillaje y la indumentaria.
Catarsis.- Purificación que experimenta el espectador a causa de la contemplación de la obra teatral, especialmente la tragedia.
Ciclorama.- Telón blanco o azulado que rodea el escenario describiendo un semicírculo.
Claque.- Persona que en el teatro tenía como profesión aplaudir.
Clímax.- El momento culminante de la acción de un drama.
Comedia.- Género dramático español a partir del siglo XV. La comedia se compone normalmente de tres actos. La temática gira en torno a problemas de amor, de honor, de fidelidad conyugal y política.// Obra teatral de tema poco profundo y con desenlace feliz.
Comedia de capa y espada.- Característica del siglo de oro, en ella se representaban las costumbres caballerescas de la época.
Comedia de carácter.- La comedia que representa personajes típicos como el avaro, el fanfarrón, el celoso, etc, y que busca caricaturizarlos.
Comedia de costumbres.- Comedia que se basa en situaciones de la vida social ordinaria.
Comedia de enredo.- Se caracteriza por la trama ingeniosa y complicada, con situaciones que parecen no tener salida.
Comedia de figurón.- En el teatro del siglo de oro, la comedia en cuyo protagonista se pinta algún vicio ridículo y extravagante.
Comedia de santos.- Género teatral surgido en el siglo de oro en el que se dramatizaba la vida de un santo para dar ejemplo moral.
Comic relief.- Contrapunto cómico que realza los temas y episodios más graves, oponiéndoles un espejo irónico o deformante. Constituye una de las aportaciones más originales de Shakespeare.
Cómico de la legua.- Los que andaban en el pasado representando en pequeñas poblaciones.
Commedia dell’Arte.- Forma del teatro italiano cuyo auge se produce en los siglos XVI y XVII. Los actores improvisaban sobre sinopsis preparadas con anterioridad, con personajes fijos (Arlequín, por ejemplo).
Comodín.- Telón para diversos usos.// Actor o grupo de actores que desempeñan varios papeles o funciones: danza, canto, pantomima.
Comos.- En Aristóteles, lamentación proveniente del coro y de la escena.// Es una parte común solo a algunas tragedias, un coro que se desplaza para realizar una acción con procesión y danza.
Concha del apuntador.- Actualmente en desuso, era un espacio cubierto por un mueble de superficie esférica que se colocaba en medio del proscenio para ocultar al apuntador en una obra de teatro y reflejar su voz hacia los actores.
Contaminatio.- Término con que designaron los romanos la costumbre de componer una comedia romana juntando en ella dos griegas, o combinando elementos de la comedia griega con la farsa atelana.
Coral.- Parte de la tragedia, canto del coro no dialógico. Se divide en párodos y extásimo.// Poesía lírica que se escribía para ser cantada por un coro.
Corbata.- Espacio fuera del marco de la escena que ocupa el proscenio adelantado, muy utilizado cuando el actor se dirige al público.
Coro.- Elemento fundamental de la tragedia griega. Lo formaban quince personas presididas por el corifeo que evolucionaban en la orchestra y expresaban sus sentimientos con pasos y gestos acordes con el texto.
Corral de Comedias.- Casa, patio o teatro donde se representaban las comedias, sobre todo durante el siglo de oro. El nombre se debe a que estaba descubierto.
Coturnos.- En el teatro griego, calzado alto utilizado por los actores en la tragedia.
Cuadro.- Cada una de las partes o fragmentos en que se dividía una obra teatral en el teatro isabelino.
Cuarta pared.- División imaginaria que cierra por la parte del público un decorado de tres costados.
Danza de la muerte.- También llamada Danza macabra, se originó en Francia y es un género que trataba la universalidad de la muerte. Era un diálogo en verso, en el que una representación alegórica de la muerte (normalmente un esqueleto humano) llamaba a personas de distinto estrato social o de diferentes edades para bailar alrededor de una tumba.
Decorado permanente.- Aquel cuyas partes principales permanecen fijas durante toda la representación de una obra de teatro.
Decorado simultáneo.- Arreglo escénico mediante el cual se ven varios locales o decorados al mismo tiempo, y la acción pasa de uno a otro.
Decorado verbal.- Propio del teatro barroco, el cual incorporaba al diálogo de los personajes palabras que indicaban el lugar en que se encontraban.
Decoro dramático.- Adecuación de la conducta y lenguaje de los personajes de una obra a las convenciones de su papel.
Desenlace.- En un drama, acción a partir del clímax.
Deus ex machina.- En las obras teatrales griegas y romanas, era la aparición mediante la máquina de la tramoya. Su propósito era liberar al héroe de todo el embrollo. La frase se aplica a cualquier elemento inesperado que se introduce en la acción y que provoca repentinamente el desenlace.
Diabla.- Batería de luces que cuelga del peine entre bambalinas.
Diálogo.- Conversación entre dos o más personajes. El diálogo dramático es generalmente un intercambio verbal entre los personajes. El criterio esencial reside en el intercambio y en la reversibilidad de la comunicación.
Didascalia.- Instrucciones que daba el poeta en la antigua Grecia a un coro o a los actores.// Catálogo de piezas teatrales en la antigua Grecia.// En la literatura latina, las notas que se ponían al comienzo de las comedias y que informaban sobre la representación.
Drama.- Género teatral entre la comedia y la tragedia.
Drama sacro.- Ópera cuyo argumento relata algún episodio bíblico.
Dramaturgo.- Escritor de dramas.
Efectos de inmersión.- En el teatro, procedimientos técnicos para sumergir a los espectadores en la mente y los sentimientos de los personajes. En el siglo XX, en España, es Antonio Buero Vallejo quien más los cultiva. Así, deja el teatro a oscuras cuando se representa la tragedia de un ciego. En El sueño de la razón, Goya oye en su mente latidos de corazón y maullidos de gato que le provocan pánico.
Embocadura.- Boca del escenario de un teatro.
Emparrillado.- En un teatro, enrejado de madera entre cuyos listones se colocan poleas para deslizar las cuerdas que sostienen objetos como telones o bambalinas.
Entreacto.- Tiempo que media entre dos actos o partes de una obra y que equivale a descanso en la actualidad. En el siglo de oro era el momento en que se representaban entremeses o bailes.
Entremés.- Pieza teatral de pequeña extensión de carácter humorístico, burlesco o satírico, que solía representarse en el entreacto de las comedias del siglo de oro.
Epicarmo.- Escritor de comedia en Sicilia hacia el siglo VI a.C.
Epílogo.- Última parte de una comedia o en la que se representa una acción o se refieren sucesos consecuentes de la acción principal, que le dan remate.
Episodio.- En Aristóteles, es una parte completa de la tragedia entre cantos completos del coro.
Escena.- División de una pieza teatral, teniendo en cuenta las entradas y salidas de personajes.// Lugar donde se realiza la representación teatral.// Lugar donde ocurre la acción dramática.// Por extensión, arte teatral.
Escena compartida.- En el teatro, cualquier escena en la que los participantes disfrutan de la misma importancia en cuanto a colocación, iluminación, etc.
Escena paralela.- En teatro, escena en la que los personajes no están en oposición o conflicto aparente.
Escenografía.- Conjunto de telas, tablas y fondos decorados con las figuras que requiere el paisaje de la acción dramática de una escena.
Esperpento.- Género literario creado por Ramón María del Valle Inclán, en el que deforma la realidad con rasgos grotescos.
Estásimo.- Descrito por Aristóteles, es un canto del coro sin anapesto ni troqueo.
Esténelo.- Probablemente, poeta trágico contemporáneo de Aristófanes.
Esticoimitia.- En el drama o en el diálogo versificado, el hecho de que cada uno de los versos coincida con una frase completa, correspondiente a un interlocutor distinto.
Éxodo.- En Aristóteles es una parte completa de la tragedia, tras la cual no hay canto del coro.// Parte de la tragedia, canto de marcha del coro o corifeo al abandonar el teatro.
Fábula.- Para Aristóteles es la base de la tragedia y de la obra dramática en general. Es la historia del hecho elaborada por el dramaturgo. Comprende tres elementos básicos: sufrimiento, descubrimiento y peripecia.
Farándula.- Ambiente relacionado con el teatro.
Farsa.- Se le asocia comúnmente a lo cómico, grotesco y bufonesco, a una risa grosera y a un estilo poco refinado. Se define como una forma primitiva y grosera que no podría elevarse al nivel de la comedia.// Obra dramática genérica, preferentemente cómica.
Ferma.- Pieza suelta de una decoración que constituye la parte inferior de la misma y puede abarcar todo el ancho del escenario.
Figurón.- En el teatro, personaje que aparenta gran importancia pero tiene poco contenido.
Forillo.- En teatro, telón pequeño que se pone detrás y a la distancia conveniente del telón de foro, donde hay una puerta.
Foro.- Fondo del escenario, parte opuesta a su embocadura.
Foso.- En un teatro es la parte entre la primera fila de público y el escenario, generalmente por debajo del nivel de la sala, donde tocan los músicos.
Gag.- Hecho o dicho sorprendente y gracioso en el transcurso de una acción, pero que no tiene consecuencias en el desarrollo de la misma.
Gangarilla.- Agrupación de tres o cuatro actores, de los cuales uno era un muchacho que hacía los papeles femeninos. Actuaban en la calle y en cortijos.
Gracioso.- Heredero del bobo y de los pastores de la comedia antigua. Es la figura cómica por excelencia del teatro español a partir de Lope de Vega, quien lo erige en figura central e imprescindible en todo drama. El gracioso es un tipo de criado astuto, de bobo a veces grotesco por sus acciones, otras sutil por sus palabras.
Hacer mutis.- Retirarse un actor de la escena.
Hamartia.- En la tragedia, acción del héroe que pone en movimiento el proceso que conducirá a su perdición. Es un error trágico.
Hybris.- En la tragedia, el orgullo y la obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a claudicar.
Ixión.- Ejemplo de tragedia patética en Aristóteles. Fue utilizado como tema por Esquilo y Eurípides. Era rey de los lapitas, ofendió a Hera y fue castigado en el Hades a ser atado a una rueda de fuego que giraba.
Living Theatre.- Grupo vanguardista neoyorquino, es una compañía off-Broadway (opuesta a las de Broadway). Fue fundado por la directora Judith Malina y el escritor Julian Beck en 1947. Fue uno de los grupos de mayor influencia en el teatro americano, en especial en materia de improvisación, provocación y protesta.
Loa.- Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de una persona.// En el siglo de oro precedía como prólogo a las representaciones y hacía el elogio del autor o de algún personaje.
Machina.- En el teatro griego, plataformas móviles que subían y bajaban accionadas por poleas.
Melodrama.- Literalmente y según la etimología griega, drama cantado, es un género teatral que surge en el siglo XVIII. Consiste en una obra donde la música interviene en los momentos más dramáticos para expresar la emoción de un personaje.// Obra literaria o cinematográfica cargada de sensiblería.// Para Carlos Fuentes, comedia sin humor.
Melólogo.- Subgénero teatral de un solo personaje que consiste en un monólogo con acompañamiento musical que subraya los momentos culminantes y que sirve también para separar las partes del discurso.
Melopea.- Canto monótono.
Melopeya.- En Aristóteles, composición del canto, parte de la tragedia.
Memoriones.- Nacidos con el teatro griego, eran personas que se aprendían la mayor parte posible de una obra para transcribirla o recitarla después en las plazas de los pueblos, perjudicando así la entrada de espectadores al teatro.
Metateatro.- Teatro dentro de un teatro; un drama cuya técnica principal implica la idea de que la realidad es solo una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro.
Milagro.- Composición teatral medieval con escenas de la Pasión de Jesús, la vida de la Virgen o de los santos, y cuyo desenlace era muchas veces un martirio. Las manifestaciones embrionarias de este género se encuentran en los tropos o interpolaciones de los textos litúrgicos. De ellos, la forma más antigua es el Quem quaeritis?
Mise en scène.- Puesta en escena, escenificación u orden visual de una obra de teatro que incluye el escenario, el vestuario, la iluminación y el movimiento de los personajes.
Misterio de Elche.- Drama sacro-lírico religioso que recrea la dormición, asunción y coronación de la Virgen María. Está dividida en dos actos o jornadas. Parece ser del siglo XV.
Misterios.- Piezas dramáticas relacionadas con la historia y la tradición cristiana que cobraron un importante desarrollo durante la Edad Media en Francia y el Reino de Aragón.
Mojiganga.- Pequeña obra dramática con finalidad cómica, con personajes ridículos y extravagantes.
Monólogo.- Obra, o parte de ella, en la que solo habla un personaje.
Moralidad.- Pieza teatral alegórica medieval de carácter por lo general religioso. Sus personajes son abstractos preferentemente. A este género pertenecen obras como las Danzas de la muerte.
Morcilla.- Añadidura abusiva al texto teatral de palabras o cláusulas de intervención propia del actor.
Mutis.- Retirada de la escena.
Ñaque.- Agrupación de dos actores. Tenían un limitado repertorio de diálogos.
Ópera.- Poema dramático cuyo texto es cantado con acompañamiento de orquesta y números de danza. Nació en Italia a finales del siglo XVI y alcanzó su máximo esplendor en el XIX.
Ópera bufa.- Ópera en que el libreto es cómico.
Opereta.- Pieza teatral breve con escenas alternativamente cantadas y declamadas. Suele tener carácter alegre.
Orquesta.- En un  principio se refería al espacio inmediatamente anterior a la escena, antes de la platea. Como a partir del siglo XVIII se colocaban en este espacio los músicos, la palabra se aplicó al conjunto de músicos.
Palliatae.- Comedias y tragedias romanas que imitaban la nueva comedia griega.
Pallium.- Trajes griegos. Se usaban en las obras dramáticas que en Roma imitaban la nueva comedia griega.
Párodos.- En la tragedia, parte del elemento coral. Es el canto de entrada del coro en la orquesta. // En Aristóteles, entre dos cantos del coro, es el primer fragmento completo que dice el coro.
Paso.- Pieza breve y cómica que pinta escenas de la vida rústica generalmente. Son famosos los de Lope de Rueda.
Pathos.- Sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público.
Piccolo.- El teatro profesional más pequeño del mundo. Está en Hamburgo (Alemania) y tiene un aforo de treinta personas.
Platea.- Patio o parte baja del teatro donde se coloca el público.
Plauto.- Uno de los comediógrafos romanos más importantes, vivió entre el 254 y el 184 a.C. De él se conservan 21 obras, en las que el argumento suele proceder de la comedia griega con elementos humorísticos romanos añadidos por el autor. En las obras de Plauto aparecen los personajes más pintorescos de la sociedad romana. La acción se desenvuelve en un doble plano: la intriga de los señores y la de los criados.
Practicable.- Plataforma a la que pueden acceder los actores en el curso de una representación. También huecos, puertas, ventanas, balcones y escaleras por los que salen, entran o se asoman los actores.
Praetextae.- Tragedias de tema romano.
Proscenio.- Lugar que en el teatro antiguo había entre la escena y la orquesta y en la que estaba el tablado sobre el que representaban los actores.// Parte anterior del escenario.
Prótasis.- Primera parte del poema dramático.
Revista.- Espectáculo teatral consistente en una serie de cuadros entrelazados entre sí por un tema argumental sencillo, el cual es un pretexto para dar paso al canto, al baile y a episodios cortos, con injerencias de music-hall, en que el chiste atrevido y cierto exhibicionismo tienen la parte principal.
Rompimiento.- Telón con paso practicable más o menos central.
Sainete.- Obra corta cómica o burlesca del teatro español clásico. Sirve de intermedio o entremés en los entreactos de las grandes obras. Presenta personajes populares muy tipificados, como en la Comedia del Arte. Sirve para relajar y divertir al público.// Pieza dramática jocosa y de carácter popular, de escasa duración.
Saturas dramáticas.- Sátiras de los orígenes teatrales latinos que mezclaban cantos, música y mimos.
Sayagués.- Dialecto artificial creado por los comediógrafos del siglo de oro para reflejar el habla rústica de los pastores.
Singspiel.- Forma de la ópera cómica alemana en la que alterna la parte musical con los diálogos hablados y que se desarrolló en el siglo XVII. Se inspira en la vida cotidiana de campesinos y burgueses. Tiene analogía con la zarzuela española.
Sofrón de Siracusa.- (finales del siglo V a.C.) Escribió mimos, que eran pequeñas escenas de la vida cotidiana, junto a su hijo Jenarco.
Soliloquio.- Monólogo que no se dirige a otra persona. // Forma de monólogo, pieza construida sobre un solo personaje, alzada únicamente sobre una voz y determinadora de una sola dimensión de la realidad, que se irá poblando de acción, de hechos o de otros personajes a medida que vayan fluyendo del interior de la única fuerza actuante que se encuentra sobre la escena.
Stanislavski, Konstantin.- Fundador del Teatro de Arte de Moscú en 1898, preocupado por convertir al actor en una fuerza teatral perfectamente ajustable a los deseos del director.
TAS.- Siglas de Teatro de Agitación Social, que aparece en 1950.
Teatralismo.- Nombre bajo el que caben todas las tendencias teatrales que no pretenden representar la realidad tal como es, sino deformarla mediante diversos sistemas para que el espectador la pueda captar mejor.
Teatro a la italiana.- También llamado “caja italiana”, designa el escenario que tiene forma de caja con falta de una cara (la cuarta pared) que permite ver lo que se representa en su interior. Es la forma de escenario más corriente.
Teatro de la crueldad.- Su principal teorizador es el actor y director francés Antonin Artaud. El teatro sería un medio de expresar al hombre en relación con el más allá. El texto se reduce al mínimo y es muy importante la puesta en escena.
Teatro de la Cruz.- Corral de comedias de Madrid que fue fundado en 1579 y derribado y reedificado hacia 1743. En 1860 fue demolido definitivamente.
Teatro del absurdo.- Vanguardia teatral que incurre en actitudes desmitificadoras e innovadoras cuyos principales ataques apuntan a la moral burguesa, a las leyes de la lógica vigente, a la tradición dramática y al lenguaje teatral. Como movimiento surge en 1950 con el estreno de La cantante calva de Ionesco.
Teatro no.- Representación dramática japonesa tradicional, representada desde el siglo XIV en escenarios de madera que semejan templos a los que se accede desde un puente lateral.
Teatro pánico.- Forma de teatro vanguardista, es un movimiento fundado en 1963 en París por tres dramaturgos (Fernando Arrabal, Alejandro Jodorowsky y Roland Topor). Basado en la filosofía del dios Pan, acepta todas las tendencias.
Teatro pobre.- Fundado por Jerzy Grotowski en Polonia, es el teatro despojado de todo lo que no es fundamental, aquel que sucede entre espectador y actor.
Teatro poético.- Intento de llevar el modernismo al teatro (como el de Francisco Villaespesa o Eduardo Marquina) o exposición en verso de un drama (como algunas piezas de los hermanos Machado o el drama versificado de José María Pemán).
Telar.- Parte superior del escenario de donde bajan o a donde suben los telones y bambalinas.
Telón de foro.- Fondo del escenario. Telón o lienzo pintado que representa la parte del decorado más alejada del público.
Terencio.- Uno de los comediógrafos romanos más importantes, vivió entre el 190 y el 159 a.C. La principal preocupación de este autor es el desarrollo regular de la acción y la reproducción fiel de la realidad de su época.
Tetralogía.- Conjunto de cuatro obras dramáticas.
Togatae.- Comedias con técnica griega y argumento latino.
Tonadilla.- Pieza de teatro corta y ligera que se cantaba en los entreactos o fines de fiesta.
Tragedia.- Dentro del género dramático, trata de los grandes temas donde el conflicto entre la libertad y la fatalidad se resuelve con el triunfo de esta. Los personajes son de linaje divino o héroes.// Poemas dramáticos sobre personajes ilustres para ser representados en público.// Modernamente, obra teatral caracterizada por personajes dominados por las pasiones, cuyas acciones desembocan en un final catastrófico.
Tragicomedia.- Tragedia con incidentes cómicos.
Tragos.- En Grecia, macho cabrío que se sacrificaba y que dio nombre a la tragedia.
Trampa.- Orificio en el piso del escenario por el cual puede entrar o salir un actor.
Tramoya.- Conjunto de la maquinaria que sirve para las mutaciones escénicas.
Trasgos.- En Grecia, primitivos danzantes de cuyo nombre proviene la tragedia.
Trasto.- Cada uno de los elementos de decoración de madera o lienzo pintado que se emplean sueltos para transformaciones durante una representación teatral.
Trilogía.- Conjunto de tres obras trágicas presentadas a concurso en la Grecia clásica.// Conjunto de tres obras del mismo autor entre las que existe una relación o se ocupan del mismo tema.
Tropos.- Origen del drama litúrgico, eran textos breves recitados o cantados en forma de diálogo y cuya muestra más antigua es del siglo IX.
Utillaje.- Conjunto de útiles, objetos y complementos necesarios para la decoración de una escena teatral o cinematográfica.
Utillería.- Objetos escénicos que los actores utilizan o manipulan a lo largo de la obra. Son numerosos en el teatro naturalista, que reconstruye un ambiente con todos sus elementos. Generalmente suelen ser de mano.
Vodevil.- Del francés vaudeville, comedieta ligera, sin pretensiones intelectuales, que suele poseer un argumento ingenioso y cómico referido a infidelidades amorosas, con final feliz. Suele contener canciones y bailes. Es de fines del siglo XVII.
Zarzuela.- Composición dramática musical, recitada y cantada alternativamente, de ambiente español.
Zuecos.- Calzado que vestían los actores en la comedia.

martes, 29 de marzo de 2016

Arte del decir




            La Retórica a Herenio es el tratado más antiguo en latín que nos ha llegado. Es de autor desconocido (aunque se ha atribuido a Cicerón, Elio Estilón y Cornificio) y fue compuesto hacia el año 85 antes de Cristo.
            En esta retórica aparece una lista con las cinco secciones del arte del decir que se presentan como las habilidades que el orador tiene que poseer: la capacidad de invención, de disposición, de elocución, de memoria y de dicción.
            La invención o inventio es la capacidad de encontrar argumentos verdaderos o verosímiles que hagan convincente la causa.
La disposición o dispositio es la ordenación y la distribución de los argumentos. Indica el lugar que cada uno de ellos debe ocupar.
La elocución o elocutio es el uso de las palabras y de las frases oportunas de manera que se adapten a la invención.
La memoria es la presencia duradera de los argumentos en la mente, así como de las palabras y de su disposición.
La dicción, declamación o pronuntiatio es la capacidad de regular de manera agradable la voz, el aspecto, el gesto, etc.

            

sábado, 26 de marzo de 2016

Antonio Machado



(Apuntes para 1º Bachillerato)

GENERACIÓN DEL 98

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las islas Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Rasgos característicos:

         Visión crítica de España
         Lenguaje natural al servicio del pensamiento
         Renovación de todos los géneros literarios. La crisis social de cambio de siglo y la angustia vital heredada del romanticismo les llevó a experimentar nuevas formas en los terrenos artísticos y literarios, cambiando el método de la observación fiel de la realidad por una visión subjetiva y a veces grotesca de lo absurdo de la vida.
Temas de la Generación del 98:

a) El tema de España. Los autores mezclan el dolor y el amor por España, los rechazos críticos y la exaltación. Rechazaron ante todo la política del momento. Exaltaron en cambio (y sobre todo en su madurez) "una España eterna y espontánea", de ahí su interés por el paisaje, por la vida de los pueblos y por la historia.
b) Las tierras de España fueron recorridas y descritas por los autores con esa misma mezcla de dolor y amor.
c) La historia es otro de los campos de sus meditaciones. Si al principio rastreaban sobre todo en el pasado las raíces de los males presentes, cada vez buscaron más los valores permanentes de Castilla y de España, tanto en los tesoros de la cultura como en los hombres.
d) las preocupaciones existenciales ocupan un lugar muy importante en la temática noventayochista. Hay que situarlas en la crisis de fin de siglo.

La poesía de la generación del 98:

Machado acoge en sus versos el espíritu del 98, es decir, una literatura más sobria en el estilo y más comprometida con la realidad española.

ANTONIO MACHADO:     

Pertenece a la Generación del  98, nació en Sevilla en 1875 y murió Collioure en 1939.
Es un poeta español influido por el modernismo y el simbolismo. Machado pasó su juventud en Madrid donde estudió en la Institución libre de Enseñanza y en los Institutos de San Isidro y Cisneros. Al morir su padre en 1893 y su abuelo en 1895 la familia experimento dificultades económicas que interrumpieron los estudios del futuro poeta.
Publicó su primer libro de poemas, Soledades, en 1903.

Sus principales obras son las siguientes:

Campos de Castilla:

Este libro es importante porque Machado descubre en él el paisaje castellano, lo que le lleva a establecer muchos contactos con la Generación del 98. En este libro recoge reflexiones morales y filosóficas a raíz del conocimiento de la realidad castellana y andaluza y aparecen muchos elogios a intelectuales afines al pensamiento de Machado.

Nuevas canciones:
Se trata de un cancionero con poemas en los que predomina el tono sentencioso y reflexivo. Son en general poemas breves que resumen ideas filosóficas.
Poesías de la guerra:

Se incluyen aquí los poemas que el propio Machado eliminó en la primera edición de Soledades. También se incluyen escritos en prosa. Tienen un valor testimonial del Machado comprometido con la república.

Las principales características del poeta que podemos señalar son las siguientes:

Antonio Machado prefería las formas métricas sencillas como el romance o el cantar y utilizaba la rima asonante. Sus poemas reflejan el sentir estético de la Generación del 98, es decir, la expresión sobria y sencilla de las profundas emociones humanas.
Se encuentran en sus obras algunos temas característicos de la generación del 98: el pesimismo ante la situación del país, la esperanza de una España mejor y el paisaje de Castilla como reflejo del alma nacional. Su poesía temprana evoca sueños y recuerdos de su niñez en Andalucía; incluye muchas alusiones personales y usa símbolos como el camino, los ríos, las fuentes y el viajero solitario.

Los temas principales en la poesía de Machado son:

La nostalgia o melancolía: Como por ejemplo en el poema XI de "Soledades", que comienza:
“Yo voy soñando caminos
de la tarde”

y en el que la tarde representa la melancolía.

El paso del tiempo: Machado menciona el ayer con frecuencia. El paso del tiempo también es un tópico del poema “El viajero” de "Soledades", que trata de un hermano que emigra y regresa después de un tiempo.

La muerte: Un ejemplo es el poema XXI de la sección "Del camino", sobre una muerte acaecida a la media noche:
"Dormirás muchas horas todavía
sobre la orilla vieja,
y encontrarás una mañana pura
amarrada tu barca a otra ribera".

El sueño: Aparece mucho en los poemas de "Del camino". Se representa con la metáfora del espejo. Como ejemplo, encontramos el poema XXXVII que dice:
“te busqué en tu sueño,
y allí te vi vagando en un borroso
laberinto de espejos”.
Otra metáfora para el sueño es el camino, que guarda la respuesta del misterio de la existencia.
En cuanto al léxico de la poesía de Antonio Machado, se caracteriza por la abundancia de adjetivos de tipo sensorial, sus construcciones de sinestesias, y el empleo de recursos fónicos como  las aliteraciones y paranomasias.

jueves, 17 de marzo de 2016

Antología de textos para comentario



 (Para 1º Bachillerato)

Tomás de Iriarte: Fábula del asno y su amo

Quien escribe para el público, y no escribe bien, no debe fundar su disculpa en el mal gusto del vulgo 
«Siempre acostumbra hacer el vulgo necio
de lo bueno y lo malo igual aprecio;
yo le doy lo peor, que es lo que alaba».
De este modo sus yerros disculpaba
un escritor de farsas indecentes;
y un taimado poeta que lo oía,
le respondió en los términos siguientes:
«Al humilde jumento
su dueño daba paja, y le decía:
'Toma, pues que con eso estás contento'.
Díjolo tantas veces, que ya un día
se enfadó el asno, y replicó: 'Yo tomo
lo que me quieres dar; pero, hombre injusto,
¿piensas que sólo de la paja gusto?
Dame grano, y verás si me lo como'».
Sepa quien para el público trabaja,
que tal vez a la plebe culpa en vano,
pues si, en dándola paja, come paja,
siempre que la dan grano, come grano.

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, Escena VIII, Acto III)

DON DIEGO.-   ¿Qué siente usted?  (Siéntase junto a DOÑA FRANCISCA.) 
DOÑA FRANCISCA.-   No es nada… Así un poco de… Nada… no tengo nada.
DON DIEGO.-   Algo será, porque la veo a usted muy abatida, llorosa, inquieta… ¿Qué tiene usted, Paquita? ¿No sabe usted que la quiero tanto?
DOÑA FRANCISCA.-   Sí, señor.
DON DIEGO.-   Pues ¿por qué no hace usted más confianza de mí? ¿Piensa usted que no tendré yo mucho gusto en hallar ocasiones de complacerla?
DOÑA FRANCISCA.-   Ya lo sé.
DON DIEGO.-   ¿Pues cómo, sabiendo que tiene usted un amigo, no desahoga con él su corazón?
DOÑA FRANCISCA.-   Porque eso mismo me obliga a callar.
DON DIEGO.-   Eso quiere decir que tal vez soy yo la causa de su pesadumbre de usted.
DOÑA FRANCISCA.-   No, señor; usted en nada me ha ofendido… No es de usted de quien yo me debo quejar.
DON DIEGO.-   Pues ¿de quién, hija mía?… Venga usted acá…  (Acércase más.)  Hablemos siquiera una vez sin rodeos ni disimulación… Dígame usted: ¿no es cierto que usted mira con algo de repugnancia este casamiento que se la propone? ¿Cuánto va que si la dejasen a usted entera libertad para la elección no se casaría conmigo?
DOÑA FRANCISCA.-   Ni con otro.
DON DIEGO.-   ¿Será posible que usted no conozca otro más amable que yo, que la quiera bien, y que la corresponda como usted merece?
DOÑA FRANCISCA.-   No, señor; no, señor.
DON DIEGO.-   Mírelo usted bien.
DOÑA FRANCISCA.-   ¿No le digo a usted que no?
DON DIEGO.-   ¿Y he de creer, por dicha, que conserve usted tal inclinación al retiro en que se ha criado, que prefiera la austeridad del convento a una vida más…?
DOÑA FRANCISCA.-   Tampoco; no señor… Nunca he pensado así.
DON DIEGO.-   No tengo empeño de saber más… Pero de todo lo que acabo de oír resulta una gravísima contradicción. Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece. Usted me asegura que no tiene queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo recelar que nadie dispute su mano… Pues ¿qué llanto es ése? ¿De dónde nace esa tristeza profunda, que en tan poco tiempo ha alterado su semblante de usted, en términos que apenas le reconozco? ¿Son éstas las señales de quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se anuncian así la alegría y el amor?  (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que viene la luz del día.) 
DOÑA FRANCISCA.-   Y ¿qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?
DON DIEGO.-   ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las diligencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola y llega el caso de…
DOÑA FRANCISCA.-   Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO.-   ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRANCISCA.-   Después… y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.-   Eso no lo puedo yo dudar… Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.
DOÑA FRANCISCA.-   ¡Dichas para mí!… Ya se acabaron.
DON DIEGO.-   ¿Por qué?
DOÑA FRANCISCA.-   Nunca diré por qué.
DON DIEGO.-   Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!… Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRANCISCA.-   Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.-   Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.
DOÑA FRANCISCA.-   Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.-   Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRANCISCA.-   Ya lo sé.
DON DIEGO.-   Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
DOÑA FRANCISCA.-   Es verdad… Todo eso es cierto… Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que se nos da… Pero el motivo de mi aflicción es mucho más grande.

Mariano José de Larra: Vuelva usted mañana
--Mirad --le dije--, monsieur Sans-délai, que así se llamaba; vos venís decidido a pasar quince días, y a solventar en ellos vuestros asuntos.
--Ciertamente --me contestó--. Quince días, y es mucho. Mañana por la mañana buscamos un genealogista para mis asuntos de familia; por la tarde revuelve sus libros, busca mis ascendientes, y por la noche ya sé quién soy. En cuanto a mis reclamaciones, pasado mañana las presento fundadas en los datos que aquél me dé, legalizados en debida forma; y como será una cosa clara y de justicia innegable (pues sólo en este caso haré valer mis derechos), al tercer día se juzga el caso y soy dueño de lo mío. En cuanto a mis especulaciones, en que pienso invertir mis caudales, al cuarto día ya habré presentado mis proposiciones. Serán buenas o malas, y admitidas o desechadas en el acto, y son cinco días; en el sexto, séptimo y octavo, veo lo que hay que ver en Madrid; descanso el noveno; el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar más tiempo aquí, y me vuelvo a mi casa; aún me sobran de los quince, cinco días.
Al llegar aquí monsieur Sans-délai, traté de reprimir una carcajada que me andaba retozando ya hacía rato en el cuerpo, y si mi educación logró sofocar mi inoportuna jovialidad, no fué bastante a impedir que se asomase a mis labios una suave sonrisa de asombro y de lástima que sus planes ejecutivos me sacaban al rostro mal de mi grado.
--Permitidme, monsieur Sans-délai --le dije entre socarrón y formal--, permitidme que os convide a comer para el día en que llevéis quince meses de estancia en Madrid.
--¿Cómo?
--Dentro de quince meses estáis aquí todavía.
--¿Os burláis?
--No por cierto.
--¿No me podré marchar cuando quiera? ¡Cierto que la idea es graciosa!
--Sabed que no estáis en vuestro país activo y trabajador.
--¡Oh!, los españoles que han viajado por el extranjero han adquirido la costumbre de hablar mal [siempre] de su país por hacerse superiores a sus compatriotas.
--Os aseguro que en los quince días con que contáis, no habréis podido hablar siquiera a una sola de las personas cuya cooperación necesitáis.
--¡Hipérboles! Yo les comunicaré a todos mi actividad.
--Todos os comunicarán su inercia.
Conocí que no estaba el señor de Sans-délai muy dispuesto a dejarse convencer sino por la experiencia, y callé por entonces, bien seguro de que no tardarían mucho los hechos en hablar por mí.
Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando de amigo en amigo y de conocido en conocido; encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron tres días: fuimos.
--Vuelva usted mañana --nos respondió la criada--, porque el señor no se ha levantado todavía.
--Vuelva usted mañana --nos dijo al siguiente día--, porque el amo acaba de salir.
--Vuelva usted mañana --nos respondió al otro--, porque el amo está durmiendo la siesta.
--Vuelva usted mañana --nos respondió el lunes siguiente--, porque hoy ha ido a los toros.
--¿Qué día, a qué hora se ve a un español? Vímosle por fin, y Vuelva usted mañana --nos dijo--, porque se me ha olvidado. Vuelva usted mañana, porque no está en limpio.
A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido Díez, y él había entendido Díaz y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con sus abuelos.

Gustavo Adolfo Bécquer: Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas 
de tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a tus cristales, 
jugando, llamarán.
Pero aquéllas que el vuelo refrenaban 
tu hermosura y mi dicha a contemplar, 
aquéllas que aprendieron nuestros nombres... 
esas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán.
Pero aquéllas cuajadas de rocío, 
cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer como lágrimas del día... 
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar, 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas 
como se adora a Dios ante el altar, 
como yo te he querido..., desengáñate, 
nadie así te amará.

Benito Pérez Galdós: La corte de Carlos IV (capítulo I)

Concurrir a la cazuela del teatro de la Cruz, para silbar despiadadamente El sí de las niñas, comedia que mi ama aborrecía, tanto por lo menos, como a las demás del mismo autor.
Pasearme por la plazuela de Santa Ana, fingiendo que miraba las tiendas, pero prestando disimulada y perspicua atención a lo que se decía en los corrillos allí formados por cómicos o saltarines, y cuidando de pescar al vuelo lo que charlaban los de la Cruz en contra de los del Príncipe.
Ir en busca de un billete de balcón para la plaza de toros, bien al despacho, bien a la casa del banderillero Espinilla, que le tenía reservado para mi ama, cual obsequio de una amistad tan fina como antigua.
Acompañarla al teatro, donde me era forzoso tener el cetro y la corona cuando ella entraba después de la segunda escena del segundo acto, en El falso Czar de Moscovia, para salir luego convertida en reina, confundiendo a Osloff y a los magnates, que la tenían por buñolera de esquina.
Ir a avisar puntualmente a los mosqueteros para indicarles los pasajes que debían aplaudir fuertemente en la comedia y en la tonadilla, indicándoles también la función que preparaban los de allá para que se apercibieran con patriótico celo a la lucha.
Ir todos los días a casa de Isidoro Máiquez con el aparente encargo de preguntarle cualquier cosa referente a vestidos de teatro; pero con el fin real de averiguar si estaba en su casa cierta y determinada persona, cuyo nombre me callo por ahora.

Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta

El Magistral dio otra absolución y llamó con la mano a otra beata... La capilla se iba quedando despejada. Cuatro o cinco bultos negros, todos absueltos, fueron saliendo silenciosos, de rato en rato; y al fin quedaron solos la Regenta, sobre la tarima del altar, y el Provisor dentro del confesonario. Ya era tarde. La catedral estaba sola. Allí dentro ya empezaba la noche.
Ana esperaba sin aliento, resucita a acudir, la seña que la llamase a la celosía... Pero el confesonario callaba. La mano no aparecía, ya no crujía la madera.
Jesús de talla, con los labios pálidos entreabiertos y la mirada de cristal fija, parecía dominado por el espanto, como si esperase una escena trágica inminente.
Ana, ante aquel silencio, sintió un terror extraño...
Pasaban segundos, algunos minutos muy largos, y la mano no llamaba...
La Regenta, que estaba de rodillas, se puso en pie con un valor nervioso que en las grandes crisis le acudía... y se atrevió a dar un paso hacia el confesionario.
Entonces crujió con fuerza el cajón sombrío, y brotó de su centro una figura negra, larga. Ana vio a la luz de la lámpara un rostro pálido, unos ojos que pinchaban como fuego, fijos, atónitos como los del Jesús del altar...
El Magistral extendió un brazo, dio un paso de asesino hacia la Regenta, que horrorizada retrocedió hasta tropezar con la tarima. Ana quiso gritar, pedir socorro y no pudo. Cayó sentada en la madera, abierta la boca, los ojos espantados, las manos extendidas hacia el enemigo, que el terror le decía que iba a asesinarla.
El Magistral se detuvo, cruzó los brazos sobre el vientre. No podía hablar, ni quería. Temblábale todo el cuerpo, volvió a extender los brazos hacia Ana... dio otro paso adelante... y después clavándose las uñas en el cuello, dio media vuelta, como si fuera a caer desplomado, y con piernas débiles y temblonas salió de la capilla. Cuando estuvo en el trascoro, sacó fuerzas de flaqueza, y aunque iba ciego, procuró no tropezar con los pilares y llegó a la sacristía sin caer ni vacilar siquiera.
Ana, vencida por el terror, cayó de bruces sobre el pavimento de mármol blanco y negro; cayó sin sentido.
La catedral estaba sola. Las sombras de los pilares y de las bóvedas se iban juntando y dejaban el templo en tinieblas. Celedonio, el acólito afeminado, alto y escuálido, con la sotana corta y sucia, venía de capilla en capilla cerrando verjas. Las llaves del manojo sonaban chocando. Llegó a la capilla del Magistral y cerró con estrépito.
Después de cerrar tuvo aprensión de haber oído algo allí dentro; pegó el rostro a la verja y miró hacia el fondo de la capilla, escudriñando en la obscuridad. Debajo de la lámpara se le figuró ver una sombra mayor que otras veces...
Y entonces redobló la atención y oyó un rumor como un quejido débil, como un suspiro.
Abrió, entró y reconoció a la Regenta desmayada. Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia: y por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la Regenta y le besó los labios.
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas.
Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.