lunes, 28 de diciembre de 2015

Notas sobre “Lope de Aguirre, traidor”




            José Sanchís Sinisterra (Valencia, 1940) es un dramaturgo y director de teatro que alcanzó la popularidad con su obra ¡Ay, Carmela! (1987) tras varios años de trabajo realizado para minorías y de experimentación teatral (recordemos el “Teatro fronterizo”).
            La obra Lope de Aguirre, traidor fue una producción del V Centenario, estrenada en marzo de 1992, dirigida por José Luis Gómez, que a decir de los actores, hizo una propuesta “personalísima” de la obra.

            La obra recrea el tramo final de la vida del conquistador español del siglo XVI Lope de Aguirre y se compone de nueve monólogos, enlazados por medio de un coro que recita fragmentos de la carta escrita por el protagonista al rey Felipe II de España.
            Los nueve monólogos son recitados por aquellos que han muerto durante el viaje, por lo que se trata de un espectáculo de víctimas. Se realizan con todos los actores en el escenario y sin la presencia física de Lope de Aguirre, figura que les inspira y del que solo aparece su armadura a lomos de un indio que la va cargando.
            Lope de Aguirre aparece caracterizado por una serie de calificativos expresados por los personajes en sus respectivos monólogos: loco, traidor, peregrino, príncipe de la libertad, primer caudillo de América, etc.
            El personaje es visto desde dos perspectivas diferentes: la de aquellos que lo aprecian y la de aquellos que lo ven como un mentiroso o un traidor. Por lo tanto, es un personaje contradictorio, un rebelde homicida que utiliza el sueño de libertad. Se alza con ese grito, queriendo redimir a pobres y esclavos y queriendo dar justicia a los soldados cansados y castigados por las guerras y por el rey español. Es en consecuencia un personaje de una gran complejidad.
            Juana Torralba anuncia con sus palabras los elementos trágicos de la obra, aunque con frases como “Juana Torralba, muda” se presenta como un personaje cómico. Es la criada de Lope de Aguirre y está preocupada por su señor. Uno de los principales rasgos de su carácter podría ser la fidelidad o la lealtad.
            Pedro de Ursúa es un personaje enfermo que ve visiones y vive obsesionado por el recuerdo de Inés y la búsqueda de El Dorado. Es asesinado durante una expedición por Lope de Aguirre y sus hombres.
            Inés de Atienza es la amante de Pedro de Ursúa. Tras la muerte de este se ve obligada a entregarse a otros hombres para poder sobrevivir. Es asesinada por Marañón.
            Fernando de Guzmán es un personaje muy amanerado y de origen sevillano. No sabe escribir. Dicta una carta para su madre, a través de la cual podemos observar su búsqueda de fama y renombre. Había formado parte de la expedición dirigida por Pedro de Ursúa. Es príncipe de Perú hasta que también es asesinado por los hombres de Lope de Aguirre.
            Antón Llamoso es uno de los soldados que van en la expedición. Es de origen vasco. Intenta aparentar valentía, pero es un personaje asustadizo. También es supersticioso (los sonidos emitidos por los pájaros son asociados con fantasmas y apariciones, asociados a la mala suerte). Su desesperación y miedo van en aumento a medida que avanza su monólogo.
            En cuanto a Marañón, hay que recordar en primer lugar que este fue el nombre que recibieron los individuos pertenecientes a la expedición de Lope de Aguirre de 1561, durante la conquista de América. El personaje así llamado en la obra es gallego y partidario de Lope de Aguirre. Asesina a Inés de Atienza. Durante su monólogo se dirigirá al público dando su propia visión de la historia.
            Ana de Rojas comienza su monólogo cuando ha sido ahorcada por los hombres de Aguirre en la isla Margarita.
            Elvira de Aguirre es hija de Lope de Aguirre, a quien quiere desesperadamente. Confía en su padre ciegamente, desterrando todas las dudas que puedan asaltarle. Está enamorada de Pedrarias de Almesto, aunque lo mantiene en secreto. Se sitúa entre la ingenuidad de la niñez y la madurez. Aparece en escena con un muñeco. Al final es asesinada por su padre.
            Pedrarias de Almesto es el cronista encargado de relatar la historia después de la ejecución de Lope de Aguirre. Narra los hechos con una visión no comprometida con el fin de salvarse de cualquier consecuencia.

            Al tratarse de una obra teatral, podemos establecer un eje actancial y una serie de roles dentro de ella:

DESTINADOR

El Dorado (la conquista) (tierra prometida)
   ------------
Cuando se comprueba la falsedad de esas tierras míticas, habrá otras (Perú, Chile)

        →
OBJETO

Poder
          →
DESTINATARIO

Fracaso, crueldad y muerte






AYUDANTES

Miedo, credulidad, descontentos, Felipe II

        →
SUJETO

Lope de Aguirre
          ←
OPONENTES

Naturaleza, soledad, desengaño, terror

            En cuanto a los roles que mencionábamos, encontramos el del líder (Lope de Aguirre), el de víctimas por una injusticia o por una situación injusta (Ana de Rojas, Elvira, Inés), los soldados y seguidores (Antón Llamoso y Marañón) y el sirviente (Juana Torralba).

            En lo que respecta a la representación, en algunos aspectos podría calificarse de brechtiana, ya que no muestra al hombre (Lope de Aguirre) como individuo, sino que nos lo muestra en su posición social, en su aspecto histórico, a través de los diversos conflictos individuales.
            Por otra parte hay técnicas (como la iluminación parcial o total según el monólogo) que rompen la ficción y revelarán los artificios que se utilizan para la representación (si hay plataformas, por ejemplo).
            El monólogo se utiliza en la obra para hacer una evaluación o para exteriorizar la lucha de conciencia (como podrían ser los casos de Inés o de Ana). Es una interiorización, la reflexión de un “yo” locutor a un “yo” receptor que es el que da el significado (sería Lope de Aguirre).
            El monólogo, por otra parte, se dirigirá a elementos incluidos en la escena (que será una compañera discursiva en el caso de Inés, por ejemplo) o se dirigirá directamente al espectador, que será interpelado como cómplice (tal como ocurre en el monólogo de Marañón), como espectador o como oyente (en el de Pedrerias de Almesto).
            El monólogo acentúa en la obra la carga dramática.
            En otro orden, la iluminación puede ser determinante para la forma en que sea percibida la obra, marcando la transición de diversos momentos y espacios. Pueden utilizarse distintas tonalidades de luz para intensificar los diferentes momentos dramáticos. En el monólogo final, la alternancia de luz escénica y de sala provocaría la alternancia entre ficción y ruptura de la misma.
            El coro puede considerarse un aspecto brechtiano.

            La obra está cargada de elementos narrativos. No hay acción escénica, sino verbal. Es un ejercicio de dramaturgia: no hay diálogo, no hay protagonista, no hay acción dramática. Mediante las palabras se crea la tensión necesaria para que el espectador siga la intriga. Es la historia a través de cada uno de los personajes.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Animales en la literatura



             La asignatura de Literatura Universal permite realizar diversas actividades en que se recojan y comparen diferentes obras a lo largo de la historia.
            En esta ocasión recordamos que existen varias novelas, cuentos, dramas o poemas donde aparecen animales que son personajes destacados. Desde las obras de Homero (con la argucia del caballo de Troya) hasta la actualidad, vemos desfilar animales reales (caballos, ratas, gatos, cuervos) o inventados (como los dragones) que adquieren un papel esencial en las historias narradas.
            Quisimos hacer un recorrido por diferentes épocas, autores y lugares. Seleccionamos los que nos resultaban más familiares y realizamos algunas composiciones en cartulinas para mostrarlos a otros alumnos.
            Comenzamos por los dragones, seres mitológicos que aparecen en diferentes culturas de todo el mundo. Señalamos la existencia de dos corrientes principalmente, la europea y la oriental. En el Apocalipsis de San Juan, dentro de la tradición cristiana,  aparece Satanás como un dragón. En el Cantar de los Nibelungos, dentro de la mitología germana, Sigfrido mata al dragón Fafnir y se hace inmune al bañarse en su sangre.




          Smaug es el dragón de El señor de los anillos de Tolkien. Y aprovechamos para recordar la serie Dragon Ball, cuyo nombre proviene de unas esferas mágicas que invocan a un dragón al ser reunidas.

            Tanto en las fábulas como en los cuentos infantiles y tradicionales encontramos múltiples ejemplos de animales. En varias ocasiones presentan características humanas. Como ejemplos vimos Los siete cabritillos, Los tres cerditos, Caperucita roja, El patito feo, Piel de asno, La ratita presumida, El ruiseñor, El gato con botas, etc. A partir de esos títulos, destacamos la figura del lobo feroz, presente en muchos de ellos como antagonista.


            Dentro de la literatura medieval sobresale el Roman de Renart, un conjunto de poemas en francés que recoge una sociedad que imita la humana y donde el protagonista es el zorro, un animal elocuente y astuto.


        Destacamos por la cercanía que sentimos respecto a este personaje a Rocinante, el caballo de don Quijote, el cual nos sirvió para recordar a otro caballo conocido de la literatura española, Babieca.
            Al comienzo de la novela de Cervantes encontramos el prólogo y varios poemas. Uno de ellos es el que lleva por título Diálogo entre Babieca y Rocinante:
-¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
-Porque nunca se come, y se trabaja.
-Pues ¿qué es de la cebada y de la paja?
-No me deja mi amo ni un bocado.
-Anda, señor que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
-Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.
-¿Es necedad amar? -No es gran prudencia.
-Metafísico estáis. -Es que no como.
-Quejaos del escudero. -No es bastante.
¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?
            Después, en el capítulo primero sabremos que don Quijote tiene un “rocín flaco”, al que irá a ver cuando haya perdido el juicio:
“y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que «tantum pellis et ossa fuit», le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque —según se decía él a sí mesmo— no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí procuraba acomodársele, de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar «Rocinante», nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.”


         Una de las obras más conocidas donde es un animal el protagonista es el poema narrativo de Edgar Alan Poe El cuervo. Fue publicado en 1845. Cuenta la misteriosa visita que realiza un cuervo parlante a la casa de un amante afligido y cómo este va volviéndose loco:
“(…) De un golpe abrí la puerta, 
y con suave batir de alas, entró 
un majestuoso cuervo 
de los santos días idos. 
Sin asomos de reverencia, 
ni un instante quedo; 
y con aires de gran señor o de gran dama 
fue a posarse en el busto de Palas, 
sobre el dintel de mi puerta. 
Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano 
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa 
con el grave y severo decoro 
del aspecto de que se revestía. 
"Aun con tu cresta cercenada y mocha -le dije-. 
no serás un cobarde. 
hórrido cuervo vetusto y amenazador. 
Evadido de la ribera nocturna. 
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!" 
Y el Cuervo dijo: "Nunca más."
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado 
pudiera hablar tan claramente; 
aunque poco significaba su respuesta. 
Poco pertinente era. Pues no podemos 
sino concordar en que ningún ser humano 
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro 
posado sobre el dintel de su puerta, 
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido 
de Palas en el dintel de su puerta 
con semejante nombre: "Nunca más."
Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto. 
las palabras pronunció, como virtiendo 
su alma sólo en esas palabras. 
Nada más dijo entonces; 
no movió ni una pluma. 
Y entonces yo me dije, apenas murmurando: 
"Otros amigos se han ido antes; 
mañana él también me dejará, 
como me abandonaron mis esperanzas." 
Y entonces dijo el pájaro: "Nunca más."
Sobrecogido al romper el silencio 
tan idóneas palabras, 
"sin duda -pensé-, sin duda lo que dice 
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido 
de un amo infortunado a quien desastre impío 
persiguió, acosó sin dar tregua 
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido, 
hasta que las endechas de su esperanza 
llevaron sólo esa carga melancólica 
de "Nunca, nunca más."
Mas el Cuervo arrancó todavía 
de mis tristes fantasías una sonrisa; 
acerqué un mullido asiento 
frente al pájaro, el busto y la puerta; 
y entonces, hundiéndome en el terciopelo, 
empecé a enlazar una fantasía con otra, 
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño, 
lo que este torvo, desgarbado, hórrido, 
flaco y ominoso pájaro de antaño 
quería decir graznando: "Nunca más,"
En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra, 
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos, 
quemaban hasta el fondo de mi pecho. 
Esto y más, sentado, adivinaba, 
con la cabeza reclinada 
en el aterciopelado forro del cojín 
acariciado por la luz de la lámpara; 
en el forro de terciopelo violeta 
acariciado por la luz de la lámpara 
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
Entonces me pareció que el aire 
se tornaba más denso, perfumado 
por invisible incensario mecido por serafines 
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado. 
"¡Miserable -dije-, tu Dios te ha concedido, 
por estos ángeles te ha otorgado una tregua, 
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora! 
¡Apura, oh, apura este dulce nepente 
y olvida a tu ausente Leonora!" 
Y el Cuervo dijo: "Nunca más."
"¡Profeta! exclamé-, ¡cosa diabólica! 
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio 
enviado por el Tentador, o arrojado 
por la tempestad a este refugio desolado e impávido, 
a esta desértica tierra encantada, 
a este hogar hechizado por el horror! 
Profeta, dime, en verdad te lo imploro, 
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad? 
¡Dime, dime, te imploro!" 
Y el cuervo dijo: "Nunca más."
"¡Profeta! exclamé-, ¡cosa diabólica! 
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio! 
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas, 
ese Dios que adoramos tú y yo, 
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén 
tendrá en sus brazos a una santa doncella 
llamada por los ángeles Leonora, 
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen 
llamada por los ángeles Leonora!" 
Y el cuervo dijo: "Nunca más."
"¡Sea esa palabra nuestra señal de partida 
pájaro o espíritu maligno! -le grité presuntuoso. 
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica. 
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira 
que profirió tu espíritu! 
Deja mi soledad intacta. 
Abandona el busto del dintel de mi puerta. 
Aparta tu pico de mi corazón 
y tu figura del dintel de mi puerta. 
Y el Cuervo dijo: Nunca más."
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo. 
Aún sigue posado, aún sigue posado 
en el pálido busto de Palas. 
en el dintel de la puerta de mi cuarto. 
Y sus ojos tienen la apariencia 
de los de un demonio que está soñando (…)”
            También de Edgar Alan Poe es el cuento de horror titulado El gato negro, que es considerado como uno de los más destacados en la literatura.
Del estadounidense Herman Melville estudiamos a Moby Dick, la gran ballena blanca perseguida por el capitán Ahab. La novela incluye descripciones de la caza de ballenas y la vida marinera del siglo XIX. Pero sobre todo, el libro muestra la obsesión del capitán por Moby Dick: “fue Moby Dick quien me desarboló; fue Moby Dick quien me puso en este muñón muerto en que ahora estoy. Sí, sí —gritó con un terrible sollozo, ruidoso y animal, como el de un alce herido en el corazón—: ¡Sí, sí!, ¡fue esa maldita ballena blanca la que me arrasó, la que me dejó hecho un pobre inútil amarrado para siempre jamás! —Luego, agitando los brazos, gritó con desmedidas imprecaciones—: ¡Sí, sí, y yo la perseguiré al otro lado del cabo de Buena Esperanza, y del cabo de Hornos, y del Maelstrom noruego, y de las llamas de la condenación, antes de dejarla escapar! Y para esto os habéis embarcado, hombres, para perseguir a esa ballena blanca por los dos lados de la costa, y por todos los lados de la tierra, hasta que eche un chorro de sangre negra y estire la aleta.”


De 1865 es la obra de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas, un libro lleno de alusiones satíricas a la educación inglesa y a temas políticos de su época. En esta historia sobresalen personajes como el conejo blanco, la oruga azul y el gato de Cheshire. El conejo blanco aparece en el capítulo primero del libro. Al seguirlo, Alicia llega al país de las maravillas. La oruga azul es encontrada por Alicia en el capítulo IV, cuando el animal está sobre una seta fumando. El gato sonríe todo el tiempo y puede aparecer y desaparecer a voluntad.


En Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi, el zorro y el gato son dos personajes secundarios, unos timadores que se aprovechan de la inocencia del protagonista para obtener dinero fácil. El animal más importante de la obra es el Grillo Parlante. Aparece en el capítulo IV para explicarle a Pinocho que Gepetto ha sido llevado a prisión por su culpa. Reaparece en el capítulo XIV como una sombra y en el XVI cuando cura las heridas de Pinocho. Al final perdonará a la marioneta y le permitirá vivir en su casa. En la versión de dibujos animados que realizó Walt Disney se llamaba Pepito Grillo.


Entre 1901 y 1902 se publicó la tercera novela en que aparecía el personaje de Sherlock Holmes y que llevaba por título El sabueso de los Baskerville. Conan Doyle se basó en la leyenda de un hombre del que decían que era “monstruosamente malo”. Al morir, apareció un fantasma en forma de perro aullando en el páramo y sobre su tumba. Esta novela servía también para enlazar con algunas supersticiones inglesas, ya que en el folklore de las islas británicas el perro negro es un espectro considerado como un augurio de muerte.
            Colmillo blanco es el título de una novela de Jack London, publicada en 1906 y cuenta el camino a la domesticación de un perro lobo salvaje. En la obra aparecen otros animales.
            De Kipling es El libro de la selva, una colección de historias que se basan en cuentos de animales de la selva india. Dentro de esta obra, uno de los personajes principales es Shere Khan, un tigre de Bengala devorador de hombres. Desea matar a Mowgli, el niño protagonista de la historia. Destacamos también a Akela, el jefe de los lobos, y a Baloo y Bagheera, el oso y la pantera que se convierten en mentores de Mowgli.


             En 1912 apareció por primera vez el personaje de Tarzán, creado por Edgar Rice Burroughs. La novela en que se adaptó llevaba por título Tarzán de los monos. En el libro, además de los personajes humanos, tienen especial relieve los gorilas y los mangani, los grandes monos. Entre ellos sobresalen Kerchak y Kala, que adopta a Tarzán como hijo suyo.


Otro de los animales protagonistas de la literatura española es Platero, descrito por Juan Ramón Jiménez como “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón; que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
No puede faltar en una selección así La metamorfosis de Kafka, obra de 1915. En ella Gregor Samsa amanece un día convertido en insecto: Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
El 24 de diciembre de 1925 se publicó el primer capítulo de la historia de Winnie the Pooh, de Alan Alexander Milne. La historia comenzó cuando la esposa del autor regaló al hijo de ambos, Christopher Robins, un oso de peluche.


         En 1944 Astrid Lindgren entregó el manuscrito de Pippi Calzaslargas a la editorial. Es la historia de una niña de una fuerza extraordinaria y en la que aparecen varios animales. Pippi tiene un caballo a lunares que se llama “Pequeño Tío” y un mono tití llamado “señor Nilsson”.


     De 1945 es la novela de Orwell Rebelión en la granja. En ella los animales, alentados por el Cerdo Mayor, se rebelan hasta conseguir expulsar a los humanos (al señor Jones) y crear sus propias reglas. Sobresale el personaje de Napoleón, el cerdo que acaba erigiéndose como único líder. La novela acaba con la siguiente frase: “Doce voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. No había duda de la transformación ocurrida, en la cara de los cerdos los animales, asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y nuevamente, del cerdo al hombre: pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro”. Se considera que la novela es una crítica al régimen de Stalin en la Unión Soviética.


         Entre 1950 y 1956 publicó C.S.Lewis Las crónicas de Narnia, una tierra de fantasía y magia, poblada por animales parlantes y criaturas mitológicas. Sobresale Aslan, el león creador de Narnia: "Era un León. Inmenso, peludo y brillante y se mantenía de pie frente al sol naciente. Cantaba con toda su boca abierta y se hallaba a cerca de trescientos metros de distancia." Es una autoridad mágica, un animal sabio y compasivo.
            En la novela de Tolkien El señor de los anillos destacamos a Sombragrís, un caballo de los mearas, que eran domados y montados exclusivamente por los reyes de Rohan. Sombragrís es un regalo del rey Théoden a Gandalf, después de que este lo salvara de un embrujo de Saruman.


           En Final del juego, de 1956, Julio Cortázar publica el cuento Axolotl, el nombre de un tipo de salamandra que comían los aztecas. Al verlo en París, le gusta tanto que acaba convirtiéndose en uno de ellos: Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardin des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.
            En 1963 apareció la novela de Pierre Boulle El planeta de los simios, primero en francés y más tarde en inglés. Es una novela distópica, lo que significa que muestra una sociedad indeseable en sí misma. Cuenta la historia de un periodista que viaja por el espacio y llega al planeta Soror, donde descubren una civilización compuesta por simios y donde los humanos viven en estado salvaje, como animales. En la sociedad de los simios hay tres especies importantes: gorilas (que ocupan los cargos políticos), orangutanes (doctores y profesores) y chimpancés (científicos, inventores y artistas). Entre los chimpancés son importantes los doctores Zira y Cornelius, y entre los orangutanes, el doctor Zaius.


          Juan Salvador Gaviota es una fábula en forma de novela, publicada en 1970 por Richard Bach. La historia presenta a una gaviota en su aprendizaje sobre la vida y el vuelo, tema que trasciende para mostrar el camino de la superación personal: -¿Por qué, Juan, por qué? -preguntaba su madre-. ¿Por qué te resulta tan difícil ser como el resto de la Bandada, Juan? ¿Por qué no dejas los vuelos rasantes a los pelícanos y a los albatros?


       Por la fama adquirida a través del cine y por tratar un tema como la ingeniería genética, incluimos la novela de Michael Crichton Parque Jurásico, publicada en 1990. En la novela se intenta recrear la época de los dinosaurios en un parque temático localizado en la zona de Costa Rica. Entre los dinosaurios creados para ser explotados en el parque destacarán los velociraptores.


        Finalmente, incluimos alguno de los carteles informativos que se realizaron, en los que se incluía el título, autor, argumento y animales destacados en las historias reseñadas:






lunes, 21 de diciembre de 2015

Círculo lingüístico de Copenhague





            El Círculo lingüístico de Copenhague, fundado por Hjelmslev y Uldall (y al que pertenecen Togeby y Fisheer-Jorgersen), publicó sus trabajos en las revistas Trabajos del Círculo Lingüístico de Copenhague (fundada en 1944) y Acta Lingüística (1939) además de obras independientes. Entre estas últimas ocupa un lugar destacado el libro de Hjelmslev Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943). El autor se plantea como primer problema el objeto de la verdadera Lingüística. Considera que hay que desechar todos los elementos extralingüísticos y considerar el lenguaje como un todo autosuficiente. Así, la palabra “Glosemática” fue creada por él a partir de la palabra griega “glossa” (lengua) para designar la teoría lingüística que tomaría, conforme a las enseñanzas de Saussure, la lengua como fin en sí misma y no como medio. La Glosemática debe servir para analizar todas las lenguas naturales y será el ejemplo más claro de los métodos deductivos en su aplicación al análisis estructural.
            Para Hjelmslev el texto y sus partes no existen más que en virtud de las relaciones que los ligan. Existen en la teoría tres tipos fundamentales de relaciones entre elementos:
            1.- Relación de Interdependencia: Se establece entre dos elementos lingüísticos que mutuamente se presuponen. El elemento A necesita para aparecer la presencia del elemento B y viceversa. Es la relación que se establece, por ejemplo, entre la oración y la línea de entonación.
            2.- Relación de Determinación: Se establece entre dos elementos A y B, cuando A necesita para parecer la presencia de B, pero este último puede parecer sin que necesariamente esté presente el primero. Por ejemplo, existe relación de determinación en español entre las vocales y las consonantes.
            3.- Relación de Constelación: Se establece cuando dos elementos aparecen combinados entre sí, sin que entre ellos exista la menor relación de dependencia. Las relaciones de este tipo se dan, por ejemplo, entre las oraciones coordinadas o entre los adjetivos que acompañan a un sustantivo.
            Estas relaciones o dependencias se denominan funciones y los términos de cada dependencia, funtivos. Estos pueden ser constantes (funtivos cuya presencia siempre es necesaria para el funtivo con el que entran en relación) y variables (funtivos cuya presencia no es condición necesaria).
            También es necesario distinguir dos tipos de funciones básicas para el desarrollo de la teoría de Hjelmslev: relaciones en las que existe la función “y” (conjunción) y relaciones en las que existe la función “o” (disyunción). Esta es una distinción que corresponde a los planos del sistema (“o”) y del texto (“y”). La función “o” (paradigmática) se denominará correlación, mientras que la función “y” (sintagmática) se llama relación. Los miembros de una correlación son correlatos y los de una relación, relatos.

            En el sistema de Saussure el signo tenía dos caras: significado y significante. Hjelmslev distingue en el lenguaje dos planos, expresión y contenido, que para él son dos funtivos en relación de interdependencia. Tanto el contenido como la expresión tienen una forma y una sustancia. El signo lingüístico se define como la unidad constituida por la forma de la expresión y la forma del contenido.


domingo, 20 de diciembre de 2015

Oraciones simples para analizar (2)




-         A caballo regalado no le mires los dientes.
-         A esta pared hay que darle una mano de pintura.
-         A Juan le duele la cabeza.
-         A María no le gustó el regalo.
-         A Pedro le gustan las novelas de detectives.
-         ¿A qué hora tienes que estar en la estación?
-         A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron.
-         Ábreme la puerta, guapo.
-         Abrid las ventanas, por favor.
-         Acompáñame hasta la escalera.
-         Adelantó a los demás corredores en la subida del puerto.
-         Ahí se ven las primeras cabañas de las afueras del pueblo.
-         Ahora hace calor.
-         Al pie de la fachada había una fila de macetas con geranios y clavelinas.
-         Al pie de los grandes troncos de cáscara gruesa y terrosa tejían su maraña las lianas.
-         Algunos versos riman entre sí.
-         Alicia salió al portal con su abrigo.
-         Alisa abrió de par en par la puerta.
-         Allí nadie desobedecía las normas.
-         Ana ha llamado esta mañana.
-         Aquí me lo paso muy bien.
-         Aquí se nota algo de viento.
-         Aquí y ahora yo te invisto de autoridad suficiente.
-         Aquí y allá se erguían hermosas flores como estrellas.
-         Arturo suspiró con resignación.
-         Augusto, primer emperador de Roma, murió el año 14.
-         Aún no han llegado mis tíos.
-         Avanzó por la oscuridad.
-         Ayer comimos berenjenas.
-         Ayer encargué unos pasteles de carne.
-         Ayer fueron enviados varios cargamentos de medicinas.
-         Bebió agua fresca.
-         Caía una fina lluvia.
-         Caminaban despacio por el bosque.
-         Canta como un gato.
-         Carmen salió por la puerta del foro tranquila y risueña.
-         Cerró la puerta con violencia.
-         Cervantes embargó en Écija una cantidad de trigo de propiedad eclesiástica.
-         ¿Cómo estás hoy?
-         Como siempre, se inscribió fuera de plazo.
-         ¿Cómo te llamas, hombre?
-         Consumo advierte del engaño de las pulseras milagro.
-         ¿Cuáles son tus proyectos de futuro?
-         ¿Cuándo acabará este sufrimiento?
-         ¿Cuándo te podré ver?
-         ¿Cuánto te ha costado la camiseta?
-         Cuéntame tu viaje a Japón.
-         Cuida tu salud.
-         Dale recuerdos a la familia.
-         ¿De dónde sales tú?
-         De joven participó en películas de terror como actor.
-         Dejaremos la decisión para el jueves.
-         Dejé el sobre encima de la mesa.
-         Dejo mi casa en testamento a mis hijos.
-         Desde la ventana del gabinete se oían las voces.
-         Desobedeció las órdenes de sus superiores.
-         Don Juan Manuel es el primer gran cuentista de la lengua española.
-         ¿Dónde te has metido?
-         Echaba de menos a sus amigos.
-         Echó a correr de improviso.
-         El agua le llegaba por la pantorrilla.
-         El árbitro pitó un penalti.
-         El artículo precede al sustantivo.
-         El autor consiguió uno de los triunfos indiscutibles de su carrera.
-         El cine sonoro llegó en 1927 con la película “El cantante de jazz”.
-         El coche se le paró por falta de combustible.
-         El descubrimiento de los gérmenes se produjo en el siglo XVII.
-         El destino de la humanidad depende de sus principios morales.
-         El emperador Juliano murió en combate contra los persas.
-         El gato está en el pasillo.
-         El gobierno impulsará una nueva campaña contra el racismo.
-         El grupo de constructores ha dado los últimos toques a la avenida.
-         El jefe de la escuadra recibió nuevas órdenes.
-         El jefe se reunió con los suyos.
-         El mármol se extrae de las canteras.
-         El médico nos habló sobre la importancia de una buena alimentación.
-         El ministro escribía personalmente sus cartas.
-         El mito de Drácula ha conocido diferentes versiones.
-         El motivo de la fuga nunca fue revelado por Luis.
-         El motor a reacción nació a finales de la década de 1930.
-         El niño corre por la calle.
-         El perro ladrador es poco mordedor.
-         El pozo tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro.
-         El pronombre sustituye al sustantivo.
-         El protagonista del libro envidiaba la vida en la corte.
-         El Quijote fue escrito por Cervantes.
-         El rey fue apuñalado por uno de sus hombres.
-         El ruido de la calle le despertó antes de tiempo.
-         El saber no ocupa lugar.
-         El teatro es el género literario del diálogo.
-         El tren llegó con retraso.
-         El tres es un número primo.
-         Ella venía por la acera del parque.
-         Ellos siempre se saludan.
-         En 1570, los teatros estaban fuera de Londres.
-         En América hay varias Córdobas.
-         En Madrid fuimos al Museo del Prado.
-         En un monólogo, el personaje habla para sí mismo.
-         En el siglo XVI se escribía de acuerdo con el gusto del público.
-         En junio, Luis recibió una cámara por correo.
-         En la novela asistimos a la degradación moral de la protagonista.
-         En la sala estaré justo detrás de ti.
-         En mi familia hay tres Antonios.
-         En nada hay que ser vulgar.
-         En ningún momento se separó de ellos.
-         En otoño los árboles daban frutos deliciosos.
-         ¿En qué año ocurrió eso?
-         ¿En qué empresa trabaja esa muchacha?
-         En una biografía, el protagonista narra su propia vida.
-         Encontraron un cuerpo dentro del bote.
-         Entrenaba aves rapaces para la caza.
-         Era un paisaje de una desolación profunda.
-         Eres más pesado que el plomo.
-         Esa mujer es verdaderamente sagaz en las artes de la estrategia.
-         Esa tienda abre solo por la tarde.
-         Escribe aquí una nota.
-         Escribió una carta a una persona de la familia.
-         Ese es el máximo dirigente del partido.
-         Eso no me importa.
-         Esperan su regreso después de muchos años.
-         Espió los movimientos en el interior de la casa.
-         Está a unos pasos de aquí.
-         Esta llave abre la puerta de la despensa.
-         Está siempre en Babia.
-         Estaba ocupado todo el día.
-         Estaba todo muy tranquilo.
-         Estaré allí mañana.
-         Este fin de semana me iré a la playa en mi coche.
-         Este libro es divertido.
-         Este libro se reduce a una serie de narraciones marítimas y terrestres.
-         Estoy grabando los sonidos ambientales.
-         Estoy interesado en este artículo.
-         Estuvo despedida de la empresa por un disgusto con el director.
-         Estuvo tres horas en la parada del autobús.
-         Explícame el ejercicio, por favor.
-         Formaron rápidamente un círculo.
-         George Eastman inventó el rollo de película fotográfica en 1888.
-         Guardabosques es una palabra compuesta.
-         Ha cometido una infracción.
-         Ha estado unos días sin trabajo.
-         ¿Ha llegado ya Juan?
-         Había llegado al límite de sus fuerzas.
-         Había un cartel ancho con letras doradas.
-         Había una playa de arena muy estrecha.
-         Había una rueda de molino en el jardín.
-         Han colocado una barandilla.
-         Han puesto una valla blanca en la zona infantil del parque.
-         ¿Has hablado con María?
-         ¿Has mirado la fecha de caducidad de los productos?
-         ¿Hay españoles en la ciudad?
-         Hay que salir pronto.
-         He estado en la cima de esa montaña.
-         He roto la lámpara del salón.
-         He salido poco favorecido en la foto.
-         Héctor fue un famoso héroe troyano.
-         Hemos hecho el desayuno.
-         Hemos visitado con frecuencia Santiago de Compostela.
-         Hubo muchos amigos en la fiesta.
-         Huyeron despavoridos.
-         Inventad un guion.
-         Jesús convirtió el agua en vino.
-         King Kong, un gorila gigantesco, aterroriza a los indígenas de una isla desconocida en la zona de Sumatra.
-         La actitud de aquellas personas bajo los árboles infundía miedo.
-         La ansiedad le acentuó en el rostro una mueca trágica.
-         La carta nunca llegó a su destino.
-         La civilización es espíritu.
-         La cueva tenía en el medio un laguito de agua verdosa.
-         La culebra se ha enroscado en el árbol.
-         La ensaimada es un dulce típico de Mallorca.
-         La esperanza le daba fuerzas.
-         La estuvimos buscando toda la tarde.
-         La eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
-         La familia del criollo era propietaria de un terreno urbano.
-         La fotografía no corresponde al vehículo afectado.
-         La gente miraba con la boca abierta aquel extraordinario espectáculo.
-         La luna es un satélite de La Tierra.
-         La luna llena alumbraba el campo.
-         La maga Circe es un famoso personaje de la Odisea.
-         La nieve es algo excepcional en esta comarca.
-         La novela fue leída por todos los alumnos.
-         La obra obtuvo un gran éxito.
-         La protagonista es realmente mala.
-         La rima es la repetición de sonidos a partir de la última sílaba tónica del verso.
-         La tierra absorbió el agua de la lluvia.
-         La Tierra se mueve alrededor del sol.
-         La verdadera juventud depende de la capacidad de renovación.
-         La vida real casi nunca coincide con mis proyectos mentales.
-         Las acciones de los personajes principales determinan el resultado de una historia.
-         Las carteleras del cine varían continuamente.
-         Las compañías teatrales recorren toda España.
-         Las Coplas de Manrique son una elegía.
-         Las cornetas tocaron a degüello.
-         Las facturas del dentista nos salen carísimas.
-         Las fortificaciones cubrían la ciudad por el norte.
-         Las joyas costaban un ojo de la cara.
-         Las obras de teatro normalmente se dividen en actos.
-         Las obras teatrales de contenido cómico reciben el nombre de comedias.
-         Las piedras volcánicas son materiales porosos.
-         Las pilas contienen sustancias químicas muy contaminantes.
-         Las tragedias son obras de estilo elevado, con personajes heroicos y final triste.
-         Le dieron una serenata aquella noche.
-         Le entregó un importante documento.
-         Le interesan mucho las novedades.
-         Le lancé una mirada de desprecio.
-         Le puso queso rallado a los macarrones.
-         Le quitó hierro al asunto.
-         Le salió gratis la compra.
-         Le susurró unas palabras al oído.
-         Llegaron el año pasado.
-         Llegaron muy cansados.
-         Llegué a una zona desconocida.
-         Lleva esto al correo.
-         Llevad cuidado con el perro.
-         Llevo leídas más de treinta páginas.
-         Lo invitaron a una fiesta.
-         Lo miraba por encima del hombro.
-         Lope de Vega nació en Madrid.
-         Los alpinistas coronaron la cima de la montaña.
-         Los cables eléctricos se fabrican de hilos de cobre.
-         Los cafés de alrededor estaban llenos.
-         Los cantares de gesta eran cantados por los juglares.
-         Los cenetes eran miembros de una tribu berberisca del norte de África.
-         Los corredores llegaron cansados.
-         Los hermanos Lumière presentaron su cinematógrafo en 1895.
-         Los invitados se sentaron en la mesa.
-         Los nombres propios se escriben siempre con mayúscula.
-         Los padres de Arturo tenían ya la sonrisa preparada.
-         Los primos de Madrid visitaban el País Vasco en verano.
-         Los pronombres carecen de significado léxico.
-         Los puentes fueron diseñados por un arquitecto muy famoso.
-         Los reyes Católicos ciñeron la corona hasta la muerte de Isabel, en 1504.
-         Los signos de puntuación son muy importantes en la expresión escrita.
-         Los soldados bebieron sendos vasos de agua.
-         Los tres salimos de la ciudad en dirección al sudeste.
-         Los versos de esta estrofa riman en consonante.
-         Luis es padre de una hija.
-         Luis vivía en una casa en el campo.
-         Luisa tiene un vestido distinto para cada hora del día.
-         Mamá, me voy al gimnasio.
-         Mantén el equilibrio a pata coja.
-         Mañana iremos de excursión.
-         Mañana se va de vacaciones.
-         María confía en ti ciegamente.
-         María ha cumplido quince años.
-         Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso.
-         Me alegro de tu mejoría.
-         Me compré una casa el año pasado.
-         Me despertó una extraña vocecita.
-         Me embarqué para Montevideo.
-         Me gusta mucho esa película.
-         Me han quitado veinte euros.
-         Me parece bien.
-         Me quedé sentado en la oscuridad.
-         Me repugnaba lo dramático.
-         Me saludó con alegría.
-         Mete las narices en todo.
-         Mi hermano se encontró con un problema.
-         Mi padre no está en casa.
-         Mi primo canta muy bien.
-         Mis amigos y yo nos visitamos con frecuencia.
-         Mozart fue un genio de la música.
-         Nació en Madrid en el seno de una familia de clase media.
-         Necesita ayuda urgentemente.
-         No calla ni un momento esa niña.
-         No causes problemas en el trabajo.
-         No dijo nada.
-         No es consciente de sus actos.
-         No fue aquella una discusión breve.
-         No gana nunca.
-         No le faltaron excusas.
-         ¿No oyes ese ruido?
-         No pases por aquí.
-         No puedo subir más.
-         No quiero postre.
-         No se movía ni un soplo de viento.
-         No sentía simpatía por esa vecina.
-         No te enfades con ellos, papá.
-         No te hagas el loco.
-         No tengo calor.
-         No todo transcurrió suavemente.
-         No vale la pena.
-         No vengas tarde, Ana.
-         No veo nada.
-         Nos dirigimos a la puerta principal del edificio.
-         Nos llevaron a Inglaterra.
-         Nos veremos a la salida de clase.
-         Nuestra fragata recibió una andanada por babor.
-         Nueva York está en América del norte, a orillas del océano Atlántico.
-         Nunca me habló de ti.
-         Nunca se asustaba por nada.
-         Nunca segundas partes fueron buenas.
-         Nunca tiene bastante dinero.
-         ¡Ojalá termine pronto la conferencia!
-         Para la excursión necesitaré una brújula y un mapa.
-         Parecía muy triste.
-         Pasó sus vacaciones en Canadá.
-         Pedro se viste.
-         Perdió los estribos.
-         ¿Por qué estás tan alicaída?
-         ¿Por qué no vienes al cine con nosotros?
-         Puso un pie en el umbral.
-         ¡Qué calor hace hoy!
-         ¿Qué pone aquí, Laura?
-         ¿Qué relación une a Pepe y Juana?
-         ¿Qué te has hecho?
-         ¿Qué tienes que decirme?
-         Quedaos con ellos hasta mañana.
-         Quedaron heridos treinta hombres tras el accidente.
-         ¿Quién ha sido la causa de mis suspiros?
-         ¿Quién se lo dijo?
-         Quizás no venga.
-         Recibió una carta con amenazas.
-         Reinaba un profundo silencio.
-         Respiraba con dificultad.
-         Retírate de aquí, Roberto.
-         Salid de aquí ahora mismo.
-         Saltó de alegría por la noticia.
-         San Martín peleó muy bien en la batalla de Bailén.
-         Se asomó al balcón.
-         Se celebró la feria.
-         Se disculpó por la mala calidad del sonido.
-         Se escribe con d final la segunda persona del plural del imperativo de todos los verbos.
-         Se explica como un libro abierto.
-         Se ha confirmado la noticia.
-         Se ha presentado como voluntario para la Cruz Roja.
-         Se han expandido como la pólvora esos rumores.
-         Se le hacía la boca agua.
-         Se llama apócope a la pérdida de la vocal final de una palabra.
-         Se llevan como el perro y el gato.
-         Se mantenía en sus trece.
-         Se marchó de la reunión.
-         Se miraban el uno al otro.
-         Se mordió la lengua.
-         Se mudaron a Barcelona desde Cádiz.
-         Se oyó un grito prolongado.
-         Se puso rojo como un tomate.
-         Se quedaron con nuestro dinero.
-         Se quedó con un palmo de narices.
-         Se quedó de piedra.
-         Se sentó a mis espaldas.
-         Semejante apellido hasta ahora no ha llegado a mis oídos.
-         Sergio sigue deprimido.
-         Siempre se ríe mucho.
-         Siéntese, por favor.
-         Sigue siempre mis consejos.
-         Simón guarda sus cosas en ese armario.
-         Sin ti mis pensamientos son calvarios.
-         Solo dos interventores han llegado puntuales.
-         Solo ha tenido dos puntos en la primera prueba.
-         Son una empresa tecnológica.
-         Su libro va a venderse muy bien.
-         Su objetivo primordial era la preservación del poder.
-         Su sangre se le heló en las venas.
-         Sus artículos son testimonio de su personalidad.
-         Sus saltos en el agua son espectaculares.
-         Susurra el viento en las ramas.
-         ¿Te gusta este vehículo?
-         Te lo dije sinceramente.
-         Tengo la carta de Juan en el despacho.
-         Tengo que encontrar mi dinero.
-         Tengo que llevarlo a su casa.
-         Tenía mucha curiosidad por aquello.
-         ¿Tienes cinco euros?
-         Todas las sillas eran de ínfima calidad.
-         Todas las tardes los niños jugaban en el jardín del gigante.
-         Todo ha terminado.
-         Todos los artículos de este periódico tratan sobre cuestiones económicas.
-         Todos los días recorre las mismas calles.
-         Todos los vehículos se entregan con el depósito lleno y tarjeta de cliente para el taller.
-         Toma este dinero para el cine.
-         Traed mucha agua para los caballos.
-         Traíamos en el barco lana de vicuña, barras de estaño y cobre y maderas finas.
-         Tú la quieres.
-         Últimamente parece más cansado.
-         Un hombre sin conciencia siempre es peligroso.
-         Un pájaro se posó en los cables del teléfono.
-         Una gota de agua cayó rápidamente sobre el candil.
-         Una larga tradición estética identificaba la belleza con la luz.
-         Una luz demasiado brillante ciega los ojos.
-         Uno le pegó a otro varias bofetadas.
-         Valle Inclán, autor de “Luces de bohemia”, nació en Pontevedra.
-         Varios hombres seguían trabajando a aquella hora.
-         Vendo zapatos de piel.
-         ¡Vete fuera de aquí!
-         Vimos tierra después de cincuenta días de navegación.
-         Vio una araña del tamaño de un plato.
-         Vio una luz en el horizonte.
-         Vive en una casa alquilada.
-         Volveré mañana.
-         Volvieron sobre sus pasos.
-         Volvió a llorar desconsoladamente.
-         Voy a regar las plantas.
-         Ya conoces a mis amigos.
-         Ya hablaremos más tarde.
-         Ya han llegado Juan y Antonio.
-         Ya no se formarán charcos en la calle principal.
-         Ya se ha recuperado.
-         Yo estaba en el hospital el miércoles.
-         Yo la vi ayer.
-         Yo les digo la verdad.
-         Yo lo digo.
-         Yo no he dicho tal cosa.

-         Yo no tuve la culpa.