(Una clase magistral de Fernando Pérez Cárceles, traductor de lieder de Schubert, Schumann y Mahler)
Pese a los intentos de hacer ver que el origen de esta figura literaria era un italiano del Renacimiento, las comedias toscanas donde aparece el personaje son muy posteriores. Don Juan es un mito español genuino nacido a partir del drama del fraile mercedario Fray Gabriel Téllez (Madrid, 1584?-Soria, 1648), para las letras conocido como Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra. Las dos partes del título nos hace pensar, como indica González Palencia, en un tipo de libertino cuyos antecedentes pueden estar en obras de Cervantes (El rufián dichoso) y Lope de Vega (La fianza satisfecha), y respecto a la segunda parte, la lucha contra lo sobrenatural, en algún tipo de conseja popular antigua, según la cual, un joven irrespetuoso tropieza con una calavera y la invita a cenar con él, la calavera acude a cenar y, a su vez, convida al muchacho a cenar a su sepultura, y al acudir el mancebo muere o en otras versiones, se salva gracias a la protección de la Virgen María o de algún Santo. Añade González Palencia que hay romances populares de esta leyenda en tierras de Castilla y León. El personaje de Don Juan se popularizó y a través del espacio y del tiempo y de las modas fue modificándose del original. El mayor cambio ocurre en el Romanticismo, movimiento que sentía atracción por personajes rebeldes y amantes de la libertad, y en su fascinación salva al seductor pese a que sea culpable.
Es posible que el mayor halago para un hombre es que digan que es un Don Juan (por eso abundan los donjuanes de barra de bar). Pese a que seguramente a todo hombre le gustaría ser un don Juan, esto es, tener el arte de seducir, el problema del donjuanismo es que se presume de las conquistas y para él no hay reglas. Así lo dice Don Juan en el acto segundo de El burlador:
Sevilla a voces me llama
El Burlador, y el mayor
gusto que en mí puede haber
es burlar una mujer
y dejarla sin honor.
El comportamiento de Don Juan es el dominio del sexo femenino tratando de demostrar su virilidad con ruptura absoluta de las normas establecidas. Una vez conseguida la presa, las desprecia.
En España son populares dos obras de este personaje:
1) El drama Don Juan Tenorio de José Zorrilla, estrenado en el teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844. Don Juan se salva gracias a la intercesión de Doña Inés. Recordemos los briosos versos finales:
¡Clemente Dios, gloria a Ti!
Mañana a los sevillanos
aterrará el creer que a manos
de mis víctimas caí.
Mas es justo, quede aquí
al universo notorio
que, pues me abre el purgatorio
un punto de penitencia
es el Dios de la clemencia
el Dios de DON JUAN TENORIO.
Salvador de Madariaga dijo algo así como que el español medio, acostumbrado a que su mujer le haga todo, cuando —como le sucede al Tenorio con doña Inés— encuentra a una que hasta le arregla las cuentas con Dios, aúlla de placer.
¿Quién no ha repetido alguna vez los versos con que comienza la obra?
¡Cuál gritan esos malditos!
Pero, ¡mal rayo me parta
si en concluyendo la carta
no pagan caros sus gritos!
¿O aquellos de la celebérrima escena del sofá?
¡Ah! ¿No es cierto ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
2) La ópera Don Giovanni con música del divino Mozart, sobre el libreto del abate Lorenzo da Ponte basado en el drama de Tirso de Molina. Fue estrenada el 29 de octubre de 1787 en el Teatro Nacional de Praga, y entre las leyendas se cuenta que asistió el mismísimo Casanova. En la obra Don Juan no se arrepiente y es condenado al infierno. Su título original es Il disoluto punito ossia il Don Giovanni y estaba indicado como “dramma giocoso”. Curiosidades:
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756-Viena, 1791). Mozart decía de él mismo que era un buen alemán, pues Salzburgo era por aquel entonces una sede episcopal autónoma que pasó a depender de Austria a partir de 1816. Alguien dijo que los austríacos son tan listos que quieren hacer pasar por austríaco a Mozart y a Hitler por alemán. Su nombre está ligado para siempre a Viena, ciudad en la que murió a la una menos cinco del día 5 de diciembre de 1791. Tuvo unos funerales de tercera clase en San Esteban, y debido a la lluvia torrencial, ningún amigo o conocido acompañó sus restos al cementerio de San Marcos. Los dos sepultureros fueron los únicos testigos de su entierro por lo que quedó desconocido el emplazamiento. Nos queda su música imperecedera que llega profundamente al corazón de todos los hombres. Cultivó todos los géneros musicales y en todos ellos dejó abundantes obras maestras. Destacar alguna de ellas parece tarea ardua y gratuita, pero como hombre amante del teatro destacaría sus maravillosas óperas con libreto de da Ponte, Don Giovanni, Così fan tutte y Las bodas de Fígaro.
Lorenzo da Ponte (Cèneda, Treviso, 1749-Nueva York, 1838), era de familia judía que se convirtió al catolicismo. Se ordenó sacerdote y ejerció en Venecia, pero debido a su vida disoluta tuvo que abandonar la ciudad de los canales y marchó a Viena, donde gracias a los buenos oficios de Antonio Salieri[1] y a sus dotes de libretista fue nombrado poeta oficial de la corte de José II. A la muerte del emperador cayó en desgracia y se marchó a Londres y después se estableció en NuevaYork. Aunque escribió libretos para varios músicos como, por ejemplo, Marín y Soler y Salieri, su fama es debida fundamentalmente a las tres óperas de Mozart. En sus Memorias recuerda que en 1787 le llegaron tres peticiones de libretos casi simultáneas de Salieri, Mozart y Martín y Soler. Escribió da Ponte: “Trabajaré por la noche para Mozart, y leeré algunas páginas del Infierno de Dante. Trabajaré por las mañanas para Martín, como si estudiase a Petrarca, y dedicaré mis tardes a Salieri, que será mi Tasso”.
Hasta ahora hemos indicado la “opinión oficial”, que Tirso de Molina es el autor de El burlador de Sevilla, pero esto ya no puede sostenerse. El único aval de la autoría de nuestro fraile es que esta obra se se publicó a nombre de Tirso de Molina en el tomo Doze comedias de Lope y otros autores, impreso por Gerónimo Margarit en 1630 en Barcelona. Pero los expertos han demostrado que fue publicado en Sevilla por Manuel de Sande en 1627/29. En el Siglo de Oro editores sin escrúpulos imprimían obras de poetas poco conocidos a nombre de dramaturgos célebres, cambiándoles el título para disimular. Los autores de serie B no vendían.
El catedrático y filólogo Alfredo Rodríguez López-Vázquez, editor de la edición crítica de El burlador de Sevilla para Cátedra, resume la opinión mayoritaria acerca de la autoría de la obra: "Ya Menéndez Pelayo apuntó que esta obra no tiene ni un rasgo del estilo de Tirso”. Añade también que "la métrica de ésta no encaja con la de las de Tirso, ni tampoco su tema. No hay documentos que indiquen que le pertenezca, ni figura en ninguna de las cinco partes que dio a la imprenta.” Otro aspecto más es que en las obras de Tirso las mujeres son más resueltas que los hombres, justo lo contrario que en El burlador de Sevilla.
Entonces, ¿quién es el autor? Como afirman investigadores diferentes con datos en la mano, es una versión o “remake” de Tan largo me lo fiáis transformada probablemente por su autor o por alguno de los cómicos que a partir de 1617 la representaron.
De ello se debe deducir que el mito de Don Juan nace con Tan largo me lo fiáis y otra vez la pregunta ¿ quién es el autor y por tanto el creador del mito de Don Juan? Pues ni más ni menos que Andrés de Claramonte (Murcia, h.1580-Madrid, 1626), actor, director y dramaturgo, a quien a lo largo de los últimos años se le ha reconocido como el autor de varias obras impresas a mayor gloria de Tirso y de Lope.
Concluye Alfredo Rodríguez López-Vázquez que “hoy sabemos que Tan largo me lo fiáis fue representada en 1617 en Sevilla por una compañía que tenía en repertorio dos obras de Andrés de Claramonte por ninguna de Tirso, que llevaba un año en Santo Domingo. De aquí se sigue que ésta es la versión primera, y que es hora de poner nombre a su autor".
Hay más datos: entre 1611 y 1617 Claramonte estuvo bajo la protección de los Ulloa, la familia del comendador desafiado y muerto por Don Juan, tiene varias obras ambientadas en la Sevilla del siglo XIV donde aparecen los Tenorio, enemigos de los Ulloa. Como Andrés de Claramonte murió en 1626 sin hacer testamento, su repertorio fue expoliado; Tan largo me lo fiáis apareció hacia 1635 como obra de Calderón, editada por el mismo impresor que publicó La vida es sueño señalando a Lope como su autor.
El motivo para considerar a Claramonte como un escritor de serie B, es porque era un actor y que las obras que escribía eran una refundición de otras y ninguna era original suya. Pero este argumento se desmonta con la siguiente pregunta: ¿qué hicieron Shakespeare y Molière, sino escribir a partir de otros textos?
Va a costar Dios y ayuda despojar a Tirso de una de sus obras pricipales.
Teatro
Además de las citadas Tan largo me lo fiáis y El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Andrés de Claramonte, señalamos una relación que, obviamente, no es exhaustiva:
- Don Juan (Dom Juan ou le Festin de Pierre) tragicomedia en cinco actos de Molière estrenada el 15 de enero de 1665.
Jean-Baptiste Poquelin, (París, 1622-1673), de seudónimo Molière fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental. Es equiparable a Shakespeare y sus obras siguen representándose con gran éxito. Entre sus obras podemos encontrar Tartufo, El avaro, El médico a palos, El burgués gentilhombre y El enfermo imaginario, su última obra; en el transcurso de la cuarta representación, cuando vestido con una túnica amarilla juraba el cargo de doctor, sufrió un ataque y murió en su domicilio. De aquí proviene la fobia del mundo del teatro al color amarillo.
- No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o Convidado de piedra (1714?) de Antonio de Zamora. (Madrid, 1664-1728). Esta obra perduró en cartel hasta que fue desbancada por la obra de Zorrilla. Además de comedias de todo tipo, escribió zarzuelas a las que pusieron música Antonio de Literes y José de Nebra. Sus entremeses son una transición a los de Ramón de la Cruz.
- Don Giovanni Tenorio ossia Il Dissoluto (1736) de Carlo Goldoni (Venecia, 1707-París, 1793). Dramaturgo italiano que se propuso trasformar el teatro italiano. Autor de El abanico, Arlequín, servidor de dos amos y La posadera con ese gran personaje de Mirandolina, que representa un alegato en clave de comedia de la libertad de la mujer y una crítica a la aristocracia decadente.
- Don Juan y Fausto (1829) del alemán Christian Dietrich Grabbe.
- El convidado de piedra (1830), del escritor Alexander Pushkin (Moscú, 1799-San Petersburgo, 1837). Entre sus obras podemos destacar relatos como La dama de picas, poemas como El jinete de bronce, novelas como La hija del capitán y Eugene Onegin y teatro como Boris Godunov.
- Don Juan de Maraña o la caída de un ángel (1831), drama en verso y prosa en cinco actos del afamado escritor francés Alejandro Dumas, padre (1802-1870), autor de Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo y El tulipán negro.
- Don Juan de Mañara (1927), de los hermanos Antonio y Manuel Machado.
- El hermano Juan o El mundo es teatro (1934) de Miguel de Unamuno,.
También han escrito obras de teatro sobre Don Juan, los hermanos Quintero, Jacinto Grau y Gregorio Martínez Sierra.
- Don Juan o el amor a la Geometría (1953) del autor suizo Max Frisch.
El último Don Juan que ha llegado a la escena ha sido:
- djuan@simetico.es de Jesús Campos García. Estrenada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 13 de noviembre de 2008. Don Juan es un profesor de informática y doña Inés acaba de abandonar el convento. Ambos son dos piratas informáticos que entran a formar parte de una secta llamada “Los hackers de Cristo”.
Poesía
Sobre el personaje de Don Juan y sus variantes han escrito poemas:
Lord Byron, Don Juan; José de Espronceda, El estudiante de Salamanca; Nikolaus Lenau, Don Juan, y Baudelaire, Don Juan en los infiernos.
Novela:
- Las almas del purgatorio (1834) de Próspero Mérimée.
- Don Juan (1922) de Azorín.
- Don Juan (1963) de Gonzalo Torrente Ballester.
- Don Juan por sí mismo (2004) de Peter Handke.
- Don Giovanni o el disoluto absuelto (2005) de José Saramago.
En el capítulo ensayos hay que señalar el debido a Gregorio Marañón titulado Don Juan en el que pone en duda la virilidad de Don Juan.
Filmografía:
- Don Juan Tenorio (1908). Película española dirigida por Ricardo Baños.
- Don Juan Tenorio (1921). Película española dirigida por Ricardo Baños.
- Don Juan (1926). Película norteamericana dirigida por Alan Crosland y protagonizada por John Barrymore y Mary Astor.
- La vida privada de Don Juan (1934). Película norteamericana dirigida por Alexander Korda con Merle Oberon y Douglas Fairbanks, que fue la última película que este actor legendario rodó.
- Las Aventuras de Don Juan (1949). Película norteamericana dirigida por Vincent Sherman y protagonizada por Errol Flyn y Viveca Lindfors.
- Don Juan Tenorio (1952). Película española dirigida por Alejandro Perla. Adaptación de una representación teatral del Teatro Nacional María Guerrero de Madrid con decorados y figurantes (las Parcas) diseñados por Salvador Dalí.
- Si Don Juan fuese una mujer (1973). Película francesa dirigida por Roger Vadim y protagonizada por Brigitte Bardot.
- Don Giovanni (1979), adaptación cinematográfica de la ópera Don Giovanni de Mozart, dirigida por Joseph Losey y en el que figura Teresa Berganza en el papel de Zerlina.
- Don Juan DeMarco (1995). Película norteamericana dirigida por Jeremy Leven y protagonizada por Marlon Brando, Johnny Depp y Faye Dunaway.
- Amar y morir en Sevilla (2001). Película española dirigida por Victor Barrera.
Música:
- Don Juan (1761) ballet de Gluck.
- Don Giovanni (Tenorio) o sia Il convitato di pietra, “dramma giocoso” en un acto de Giuseppe Gazzaniga con libreto de Giovanni Bertati basado en el drama de Tirso. Fue estrenado el 5 de febrero de 1787 en el Teatro San Moisè de Venecia.
- Don Giovanni, ópera en dos actos de Wolfgang Amadeus Mozart con libreto de Lorenzo da Ponte.
- Reminiscencias de Don Juan. Fantasía para dos pianos sobre la ópera de Mozart, de Franz Liszt.
- Variaciones para piano sobre “Là ci darem la mano” de Héctor Berlioz.
- Variaciones para piano sobre “Là ci darem la mano” de Federico Chopin.
- Don Juan. Poema sinfónico de Richard Strauss.
- Don Juan. Ballet de Antón García Abril. Representado en 1965 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid por Antonio Gades.
Audición musical
10) Richard Strauss: Don Juan. Poema simfónico basado en el Don Juan de Lenau.
11) Gustav Mahler: Serenata del “Don Juan” (1882). Lied con texto extraído de la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra, traducido al alemán por Ludwig Braunfels. Corresponde al acto 3, escena 16, cuando los músicos amenizan con esta canción la cena entre D. Juan y D. Gonzalo de Ulloa, el sepulcral convidado.
Ist’s dein Wille, süße Maid, Si es tu voluntad, dulce doncella,
Meinem heißen Liebesstreben a mi ardiente deseo amoroso
Erst im Tode Raum zu geben, darte por primera vez en la muerte,
O, da wart’ ich lange Zeit, ¡oh, cuán largo me lo fiáis,
O, da wart’ ich lange Zeit! oh, cuán largo me lo fiáis!
Soll ich deine Gunst genießen Si sólo puedo gozar de tus favores
Erst nach meinem Erdengange, por primera vez tras mi muerte,
Währt mein Leben allzulange! mi vida dura en demasía,
Mag es gleich im Nu zerfließen, quiere disolverse inmediatamente,
Mag es gleich im Nu zerfließen! ¡quiere disolverse inmediatamente!
Ist’s dein Wille, süße Maid, Si es tu voluntad, dulce doncella,
Meinem heißen Liebestreben a mi ardiente deseo amoroso
Erst im Tode Raum zu geben, darte por primera vez en la muerte,
O, das ist gar lange Zeit, ¡oh, es demasiado largo el plazo,
Gar zu lange Zeit! demasiado largo el plazo!
12) Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni. Acto I, escena IX
Dúo de amor de Don Juan y Zerlina
DON GIOVANNI DON JUAN
Là ci darem la mano, Allí nos daremos la mano,
Là mi dirai di sì. allí me dirás que sí.
Vedi, non è lontano; Mira, no está lejos;
Partiam, ben mio, da qui. partamos, mi bien, de aquí.
ZERLINA ZERLINA
(fra sé) (para sí)
Vorrei e non vorrei, Quisiera y no quisiera;
Mi trema un poco il cor. me tiembla un poco el corazón.
Felice, è ver, sarei, Feliz, es verdad, sería,
Ma può burlarmi ancor. más aún podéis burlarme.
DON GIOVANNI DON JUAN
Vieni, mio bel diletto! ¡Ven, mi bella delicia!
ZERLINA ZERLINA
(fra sé) (para sí)
Mi fa pietà Masetto. ¡Me da pena Masetto!
DON GIOVANNI DON JUAN
Io cangerò tua sorte. Yo cambiaré tu suerte.
ZERLINA ZERLINA
Presto... non son più forte. ¡Rápido... ya no resisto más!
ZERLINA ZERLINA
Andiam! ¡Vayamos!
A DUE DON JUAN, ZERLINA
Andiam, andiam, mio bene. ¡Vayamos, vayamos, bien mío,
a ristorar le pene a aliviar las penas
D'un innocente amor. de un inocente amor
13) Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni. Acto I, escena V.
Aria del catálogo (Leporello):
Madamina, il catalogo è questo Señora mía, éste es el catálogo
Delle belle che amò il padron mio; de las bellas que amó mi señor;
un catalogo egli è che ho fatti'io; es un catálogo hecho por mí.
Osservate, leggete con me. Observad, leed conmigo.
In Italia seicento e quaranta; En Italia, seiscientas cuarenta,
In Allemagna duecento e trentuna; en Alemania, doscientas treinta y una,
Cento in Francia, cien en Francia,
in Turchia novantuna; en Turquía noventa y una.
Ma in Ispagna son già mille e tre. ¡Pero en España ya van mil tres!
V'han fra queste contadine, Hay entre ellas campesinas,
Cameriere, cittadine, camareras, burguesas,
V'han contesse, baronesse, hay condesas, baronesas,
Marchesine, principesse. marquesas, princesas,
E v'han donne d'ogni grado, hay mujeres de todos los rangos,
D'ogni forma, d'ogni età. de todos los tipos, de todas las edades.
Nella bionda egli ha l'usanza De la rubia suele alabar
Di lodar la gentilezza, la gentileza;
Nella bruna la costanza, de la morena, la constancia;
Nella bianca la dolcezza. de la canosa, la dulzura.
Vuol d'inverno la grassotta, En invierno prefiere la llenita;
Vuol d'estate la magrotta; en verano, la delgadita.
È la grande maestosa, La alta es majestuosa;
La piccina e ognor vezzosa. la pequeña es siempre encantadora.
Delle vecchie fa conquista A las viejas las conquista
Pel piacer di porle in lista; por el placer de ponerlas en la lista.
Sua passion predominante Su pasión predominante
È la giovin principiante. es la joven principiante.
Non si picca - se sia ricca, Le da igual que sea rica,
Se sia brutta, se sia bella; que sea fea, que sea hermosa;
Purché porti la gonnella, con tal de que lleve faldas,
Voi sapete quel che fa. ¡vos ya sabéis lo que hace!
[1] Antonio Salieri (Legnago, 1750-Viena, 1825). Músico italiano que fue Kapellmeister de la corte vienesa. Es el “malo” en la película Amadeus de Milos Forman, pues envenena a Mozart. Es cierto que en su locura senil antes de morir, Salieri gritaba que él no había envenenado a Mozart. Esta leyenda es reflejada en el drama en un acto Mozart y Salieri de Alejandro Pushkin, y en el siglo XX, el dramaturgo británico Peter Shafer escribió Amadeus basándose en la obra de Puschkin. El propio Shaferescribió el guión del film Amadeus a partir de su obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario