miércoles, 27 de marzo de 2013

Literatura en la primera mitad del siglo XX



(Apuntes para 4º de E.S.O.)


En el siglo XX destacan tres corrientes literarias: la existencial, la experimental y la social, que a veces aparecen unidas.
            Al final del siglo XIX se produce un rechazo del Realismo, a partir de unos movimientos que aprecian lo subjetivo y desean alcanzar la perfección formal. Aparece el modernismo, un movimiento artístico que durará hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y que se caracteriza por usar un lenguaje con rasgos musicales y con símbolos.
            Hasta 1920 se desarrolla la literatura experimental, que se aleja del realismo y que influirá en muchos escritores del siglo XX.
            Aparecen los llamados vanguardismos, movimientos artísticos influidos por los avances tecnológicos y científicos. Los vanguardistas se interesan por aspectos formales en sus obras y no utilizan cuestiones sociales o personales. En esta época, el lenguaje literario se renovó.
            Cuando termina la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), aparece la literatura existencial. Los autores intentan explicar las causas de los conflictos humanos. Se desarrolla el realismo social (a partir de 1930), que quiere mostrar los defectos de la sociedad y transformarla.
            A partir de 1960, se produce el boom hispanoamericano y resurgen los movimientos de vanguardia. Ya no se abandona el deseo de renovar y experimentar en los géneros literarios.

Modernismo y Generación del 98.
La Lírica.

            A finales del siglo XIX aparecen en España el Modernismo y un grupo de intelectuales llamado Generación del 98. Los dos movimientos literarios se muestran insatisfechos por el momento que atraviesa el país. Los modernistas se evaden de la realidad por medio de lo fantástico, lo suntuoso y la sensualidad; los de la Generación del 98 tratan temas de la actualidad española con un estilo sobrio.
            Los modernistas utilizan neologismos y cultismos. El léxico de los noventayochistas es sencillo: buscan la claridad en las descripciones y emplean arcaísmos.
            En el Modernismo se incluye a Rubén Darío y Manuel Machado; en la Generación del 98, a Unamuno, Azorín y Pío Baroja.
            Antonio Machado y Valle-Inclán tienen características de los dos grupos.

            La poesía modernista

            La poesía modernista intenta eludir la realidad mediante la imaginación y el deleite de los sentidos. Le dan mucha importancia a los efectos plásticos, táctiles, olfativos, gustativos y acústicos.
            Hay dos temas esenciales en la poesía modernista: los estados de ánimo del poeta y la creación de mundos exóticos y fantásticos.

            Rubén Darío (1867-1916)

            En su obra podemos distinguir dos etapas: en la primera (con Azul y Prosas Profanas) predomina la fantasía y las ambientaciones exóticas, en la segunda (con Cantos de vida y esperanza), el poeta hace un balance de su vida y trata temas sociales.

            La poesía de la Generación del 98

            Los poetas de este grupo expresaban a través de la poesía las inquietudes que sentían por la sociedad española.
            Un tema fundamental es Castilla, por su paisaje y porque simboliza todo aquello que puede hacer que España salga de su crisis.
            El estilo de estos poetas busca la sencillez.

            Antonio Machado (1875-1939)

            En él se encuentra la influencia del Modernismo y la admiración por Castilla. Entre sus obras destacan Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla.

Otras Literaturas

            Charles Baudelaire: poeta francés en el que se encuentran aspectos románticos y del parnasianismo, a los que añade ambientes urbanos y ambigüedad en el tratamiento de los temas.

            Franz Kafka: escritor en alemán, renovador de la narrativa, precursor del existencialismo, refleja en sus obras la angustia del ser humano ante la realidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario