viernes, 13 de abril de 2012

Las cuitas del joven Werther




Las cuitas del joven Werther” (“Die Leiden des jungen Werthers”) es una novela epistolar escrita por Wolfgang Johann Goethe y publicada en 1774. Constituyó un éxito extraordinario en Ale­mania y fue traducida a prácticamente todas las demás lenguas europeas en los años siguientes. A pesar de que es una novela de juventud (Goethe solo tenía veinticuatro años cuando la escribió), se convirtió en la obra más leída y popular de su autor, si bien después compuso tex­tos tan importantes como “Fausto”. Se trata de una novela de senti­mientos, constituida por una serie de cartas en las que el protagonista Werther (joven apasionado, sensible y con dotes artísticas, que busca el contacto con la naturaleza y la vida pura en el ficticio pueblecito de Wahlheim) cuenta sus vivencias y reflexiones a su amigo Wilhelm. Mediante esas cartas se va desarrollando la trama, en la que se revela la pasión del protagonista hacia una mujer que no puede ser suya.
Werther conoce en Wahlheim a Carlota (Lotte), una extraordinaria muchacha que cuida a sus hermanos tras la muerte de su madre, y de la que se va a enamorar apasionadamente. Ese amor es imposible porque Lotte está comprometida con Albert, un hombre once años mayor. El joven Werther huye a Weimar, pensando que allí olvidará a Carlota. Pero en esa ciudad sigue pensando continua­mente en ella y, cada vez más atormentado, decide volver a Wahl­heim, donde se entera de que Albert y Lotte se han casado.
Comienza a visitar al matrimonio (Werther, a pesar de todo, había entablado amistad con Albert), pero Lotte comunica al joven enamorado que no debe acudir tanto a su casa. Werther, entonces, la visita  por última vez cuando ella está sola y le recita un pasaje de los poe­mas de Ossián, que el joven había traducido del inglés para ella. Arrastrados por la emoción, y entre lágrimas, Carlota y Werther se besan. El joven comprende que las conse­cuencias de ese beso pueden ser funestas para Carlota o Albert, y por eso, para no dañar a ninguno de los dos, decide suicidarse. Pide a Albert dos pisto­las de duelo, y Carlota, al leer la nota, le envía las armas llena de negros presagios. Pensando que su amada Lotte refrenda su decisión, Werther se suicida.
Será Wilhelm, el amigo que recibía sus cartas, quien ponga final a esta historia.

PERSONAJES:
Werther es el protagonista y quien en primera persona narra casi todos los aconte­cimientos. Es un joven sensible, con dotes para el dibujo, soñador, inconformista y cariñoso con los niños (especialmente con los herma­nos de Lotte). Se muestra apasionadísimo en el amor, hasta el punto de que Carlota se convierte en su obsesión: toda su vida gira en torno a ella, aun sabiendo que es inalcanzable para él, lo que lo llevará a su trágico final.
Carlota es culta, sensible, cariñosa con sus hermanos, se debate entre la fidelidad a su esposo y el amor que siente hacia Werther.
Albert demuestra en general una actitud amistosa hacia el joven, aunque luego desconfía de él. Si al princi­pio despierta la simpatía de Werther, luego llegará a detestarlo por convertirse en el gran obstáculo que lo separa de Carlota, aunque siempre lo admirará. 
Wilhelm (Guillermo), íntimo amigo de Werther, destinatario de todas sus cartas, actúa a modo de conciencia o “alter ego” del infortunado joven, y es quien cierra el relato.
Estos son los personajes principales, pero hay además personajes secundarios (los hermanos de Carlota, administradores, condes a los que el autor no da nombre…) que comple­mentan la novela. Los caracteres de todos ellos están magnífica­mente cons­truidos.

ESTRUCTURA:
Es una novela en gran parte epistolar, integrada por las cartas que el joven Werther va enviando a su amigo Wilhelm (“Guillermo” en alguna tra­ducción española) desde el 4 de mayo de 1771 hasta el 21 de di­ciembre 1772. Sin embargo las últimas secuencias de la obra están relatadas por un narrador omnisciente, que actúa también como editor de las cartas enviadas a Wilhelm.
El tiempo en “Werther” es lineal, todos los aconte­cimientos es­tán dispuestos en orden cronológico, e incluso puede advertirse en Goethe un afán por datar minuciosamente los aconteci­mientos en el tiempo, y así sa­bemos que el joven se suicida al oír las campana­das que mar­can las doce de la noche.

ESTILO:
Esta obra es una magnífica muestra de la narrativa de Goethe en sus inicios, en la época marcada por el espíritu del “Sturm und Drang”, movimiento literario desarrollado en Alemania, que toma su nombre de un drama de Friedrich Maximilian Klinger escrito en 1776.  El “Sturm und Drang” concedió a los artistas la libertad de expresar la subjetividad individual y los extremos de la emoción, en contraposición a las normas racionalistas.
 La novela expresa los distintos estados de ánimo por los que va pasando el protagonista. A través de sus cartas, el protagonista “desnuda” su alma. Apasionamiento y delicadeza son los calificativos que mejor cuadran a la manera con que el autor desarrolla su historia. Goethe procura que los cambios de pensamiento o actitud de los diferentes personajes se produzcan de un modo gradual. La pin­tura de la Naturaleza está realizada con una gran fuerza, sobre todo cuando describe la inundación en el valle y el poder devastador de las aguas.

FUENTES DE LA NOVELA:
Según declaraciones del propio Goethe, el sufrimiento que le causó un desengaño amoroso fue lo que le motivó para escribir su “Werther”. La noche del 9 de junio Wolfgang Goethe conoció en un baile a la hermosa Carlota (Charlotte) Buff, de la que se enamoró casi al instante. La joven estaba prometida a un hombre mucho mayor que ella, llamado Johann Christian Kestner. La relación entre Goethe y Charlotte acabó cuando la muchacha le dijo que él no tenía ninguna esperanza. Muy abatido, el escritor se marchó sin despedirse.
El paralelismo ente este fracaso amoroso y el planteamiento de la novela es evidente, e incluso Goethe le da a la protagonista femenina el nombre de la mujer de la que anduvo enamorado, si bien el nombre del esposo en la ficción no coincide. Pero en la novela hallamos otros paralelismos: al igual que Goethe, el cumpleaños de Werther es 28 de agosto; ambos abandonaron a sus amadas un 10 de septiembre: en el caso de Goethe, el abandono fue definitivo, en el de Werther, solo temporal, pues regresará a Wahlheim. Ambas Carlotas eran hijas de un oficial del ejército y tenían hermanos más pequeños.
Ignoramos si en algún momento Goethe acarició la idea de suicidarse, pero un amigo suyo sí tuvo ese trágico final. Karl Wilhelm Jerusalem se quitó la vida porque, según parece, estaba enamorado sin esperanza de la esposa de otro hombre. Al igual que Werther, se disparó un tiro en la sien con una pistola de duelo prestada.
 El personaje de Werther aúna características y vivencias tanto del propio Goethe como de su íntimo amigo. Wilhelm, el amigo de Werther al que van dirigidas todas sus cartas, es el segundo nombre de Jerusalem.

TRASCENDENCIA:
“Las cuitas del joven Werther” consolidó una de las tres tendencias que caracterizaron a la narrativa romántica, la de la novela sentimental. Las otras tendencias fueron el relato de terror, con Edgar Allan Poe o Mary Shelley, y la novela histórica, en la que destacaron Sir Walter Scott y Víctor Hugo.
La popularidad de “Werther” fue enorme, de tal manera que se habló de una “fiebre de Werther” (Wertherfieber en alemán). Incluso influyó en la forma de hablar y comportarse y hasta de vestir (se imitaban los ropajes que aparecían en los cuadros que recrearon episodios de la novela). Se llegó a res­ponsabilizar a la novela, y por ende a su autor, de una supuesta ola de sui­ci­dios que asoló Europa, quizás por ello un escritor llamado Nikolai Friedrich es­cribió un final completamente distinto para la obra, en la que el suicidio se frus­tra y Albert cede su esposa al joven Werther. Esto encolerizó a Goethe el cual atacó a Friedrich de manera desabrida, gestándose entre am­bos una enemistad personal y literaria.

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL:
La primera traducción del “Werther” al español tuvo lugar en 1802. Fue una traducción indirecta, a través del francés, realizada por un tal José Bladeau, quien trató de burlar la férrea censura inqui­sitorial retitulando la novela “Cartas morales sobre las pasiones”, sin embargo la censura la rechazó, así que la obra no se publicó entonces. La primera edición en castellano del “Werther” lo fue en París, en 1804: lo publicó la editorial Guillemet, sin que conste el nombre del traductor (¿el propio José Bladeau?). En 1819 ya se pu­blica la no­vela en España, con el título de “Las pasiones del joven Werther”. Y habrá que esperar hasta 1835 para que José Mor de Fuentes traduzca el texto direc­tamente del alemán, con el título de “Las cuitas del joven Werther”.

EL AUTOR:
Escritor, dibujante, político, pensador, científico y hombre versado en muchos de los saberes de su tiempo, Johann Wolfgang Goethe nació en Frankfurt el 28 de agosto de 1749 y murió en Weimar en 1832. Goethe fue un hombre polifacético que, aun ejercitando sobre todo su vocación de escritor (cultivó to­dos los géneros litera­rios), destacó como dibujante y científico; sus investiga­ciones sobre zoología y botánica influyeron en Charles Darwin, quien siempre admiró la dimensión científica de Goethe.
Su amistad con Herder, siendo aún estudiante de Derecho, encauzará su quehacer literario dentro del movimiento “Sturm und Drang”. Próximo al Romanticismo en sus años de juventud, evolucionará hacia el Clasicismo. Podemos ver en el genial escritor ale­mán a un espíritu ecléctico, que añora casi más la perfección y luminosidad de la civilización grecolatina que las brumas de una Edad Media que sin embargo también está presente en su obra. Entre los títulos más destacados de su labor literaria señalaremos, además del “Werther”, “Epigramas venecianos” (1786) y su obra cumbre, “Fausto”: la primera parte se publica en 1808 y la segunda en 1833; es la tragedia del hom­bre que vende su alma al diablo a cambio de conseguir la sabiduría y la juventud.

EL ASUNTO OSSIAN:
Uno de los momentos más intensos de la no­vela es cuando Carlota y Werther leen un fragmento de Ossián. Ambos lloran emocionados, y Werther, en un arrebato de pasión, se arrodilla ante ella. Los dos acaban besándose, lo que, paradójicamente, precipita la tragedia. Ossián, hijo del héroe Fingal, fue un guerrero y bardo (juglar o poeta celta) del siglo III después de Cristo. El escritor escocés James Macpherson publicó en 1760 la traducción al inglés de unos fragmentos de los poemas compuestos por Ossián en gaélico antiguo, que el propio Macpherson había recogido en las tierras al­tas de Escocia (Highlands). Estas historias míticas de dioses célticos y héroes entusiasmaron a los escritores prerrománticos y a los primeros autores del Romanticismo, y los poemas de Ossián fueron saludados especialmente por los autores alemanes adscritos al movimiento “Sturm und Drang”. Ossian fue aclamado como el Homero de la civilización celta.
Sin embargo no tardaron en surgir dudas sobre la autenticidad de estos poemas y se pidió a James Macpherson que mostrara los manuscritos, que el poeta escocés jamás quiso mostrar, y que tampoco fueron encontrados entre sus per­tenencias tras su muerte. Por otro lado, los irlandeses movieron una agria po­lémica y arremetieron contra Macpherson, acusándolo de apropiarse de un personaje de Irlanda, ya que Ossián nació en dicha isla.
Hoy parece más que probable que todo fue una superchería urdida por Macpherson, aunque es evidente que sus textos poseían bastante calidad. Así, uno de los más bellos y apasionados episodios de “Werther”, la escena amorosa tras la lectura de los versos de Ossián, se basa en un engaño.

EL CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:
El siglo XVIII fue conside­rado el “siglo de la razón” o “el de las luces”. El raciocinio combatiendo las su­persticiones y el oscurantismo, la extensión de las medidas higiénicas, los pro­gresos científicos, las ideas de Leibniz de que vivimos en el mejor de los mundos posibles, crearon una sensación de optimismo y bienestar, cierta si comparamos esta época con el rudo siglo XVII, pero iluso­ria si nos atenemos a la posterior evolución de los acontecimientos. Desaparecen las guerras de religión, que habían ensangrentado buena parte de Europa durante dos siglos, y la incidencia de las epidemias es menor.
Johann Wolfgang Goethe escribe “Werther” en la época que va desde el final de la Guerra de los Siete Años, en 1763, hasta el comienzo de la Revolución francesa en 1789. Alemania formaba parte del Sacro Imperio Romano-Germánico, si bien, en la práctica, el país se hallaba fragmentado en estados de desigual extensión, unos bajo la influencia de Austria y otros bajo la influencia y do­minio de Prusia. Weimar, el ducado donde Goethe vivió la mayor parte de su vida y en la que asumió labores de gobierno, era un pequeño estado semiindepen­diente, que a partir de esos años adquirió una gran brillantez cultural al acoger, además de a Goethe, a Schiller y a Herder, sin olvidar que, con anterioridad, Bach había vivido allí uno de sus periodos más fecundos como compositor, como sucedería con Franz Liszt ya en el siglo XIX.


23 comentarios:

  1. EXCELENTE!!!!! MUCHAS GRACIAS ^^

    ResponderEliminar
  2. gracias..esta excelente ... like a mi foto de perfil AlexCadenaR

    ResponderEliminar
  3. cuales son los tipos de amores que se encuentran en la obra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. En primer lugar se trata de un amor imposible por las circunstancias en que se produce. Pero además se trata del amor en el Romanticismo. En esta época habría en ese sentimiento un polo optimista y uno pesimista. El amor que siente Werther es un amor autodestructivo y en este sentido se discutió si realmente se trataba de amor o de un sentimiento que esconde en cierta manera los problemas del personaje. Para algunos también se trataría del amor trágico que resulta imposible por los convencionalismos sociales. El matrimonio iría en contra de la pasión romántica, que la sociedad no comprende. Goethe escribió que si la verdadera felicidad está en nuestros anhelos y estos son inalcanzables, el personaje de Werther sería "el más feliz de los mortales". Por último, se podría relacionar el amor que aparece en esta obra con el tradicional "amor cortés", ya que al principio de conocer a Lotte, Werther dice que es "sagrada" y que toda la pasión "se acalla con su presencia".
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Cual fue la intencion del autor al escribir la obra epistolar? Plis Respondann!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En primer lugar, gracias `por comentar en el blog. Si lees sobre Werther verás que se trata de una novela de en la que las reflexiones, pensamientos y sentimientos de los personajes (en especial, del protagonista) son muy importantes. Una de las maneras de poder plasmar todo eso es a través de las palabras de los propios personajes y ahí las cartas cobran un valor especial. El género epistolar muestra la subjetividad y, dentro de la ficción, supone una selección por parte del que la escribe de los acontecimientos que desea o no reflejar en la carta que escribe. Muy importante es el hecho de que con la forma epistolar, Goethe consigue que conozcamos todo únicamente desde la perspectiva del protagonista.
      Espero que esta respuesta te sirva. Un saludo.

      Eliminar
  5. necesito las relaciones que hay entre los personajes urgente!!! muchas gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al leer la entrada verás en el apartado en que se resume el argumento y en la lista de personajes que estos se definen por sí mismos y también por la relación que mantienen entre sí. Así, Werther y Wilhelm son amigos (conocemos la historia a través de sus cartas). La mistad es la relación también de Werther con Albert, aunque este sentimiento es diferente ya que el protagonista está enamorado de Carlota, esposa de Albert. Espero que esta respuesta te sea útil. Un saludo.

      Eliminar
  6. Cual es el mensaje de la obra???
    Ayudenme

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ante todo, disculpa por la tardanza en la respuesta. En mi opinión esta obra dejaría un mensaje en cada lector, pero si se pudiera entresacar uno en general iría en la línea de lo fatal que resulta el amor imposible, el conflicto que puede producirse del individuo consigo mismo o cómo la pasión puede dominarnos, haciendo desaparecer la inteligencia o el control sobre nosotros mismos, hasta el punto de desear la muerte. Un saludo.

      Eliminar
  7. Increíble trabajo y análisis. Muchas gracias por la información brindada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, Noelia. Nos alegra saber que te sirvió. Un saludo.

      Eliminar
  8. vaya me salvaste la vida de `perder un año en el cole gracias...!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos alegra haberte "salvado", pero seguro que en el cole podrás aprender muchas cosas interesantes sobre el libro. Recomendamos su lectura, ya que es una de las mejores obras de la Literatura Universal. Un saludo y gracias por tu comentario.

      Eliminar